Los mercados miran a Italia y se preparan para lo peor

El martes 13 de noviembre es el último día que tiene el Gobierno italiano para presentar de nuevo los presupuestos en Bruselas. Después de que la Comisión Europea rechace por primera vez las cuentas presentadas por el ejecutivo de Giuseppe Conte los populistas transalpinos han tenido que valorar la advertencia mandada por la Unión Europea y presentar unas nuevas cuentas. Aunque, según parece los italianos no cambiarán nada de las cuentas y las Unión Europea las rechazará por segunda vez. Una guerra de golpes que tiene en vilo a los mercados.

Roma se ha negado a modificar las cuentas desde el minuto uno y apuesta por seguir manteniendo la desviación del déficit del 2,4%. Aunque, ya presentaron hace menos de un mes un nuevo plan para corregir esta diferencia entre ingresos y gastos para el año 2020 y el 2021. Sin embargo, a Bruselas no les basta con ese plan y quieren que se apliquen modificaciones desde el próximo año.

Lo que muchos se preguntan es qué pasará si los populistas italianos siguen manteniendo las cuentas y vuelven a desoír a Bruselas. La Unión Europea contempla sanciones que podrían ser equivalente a un 0,2% del PIB italiano, lo que lastraría el crecimiento del país. Además, el Banco Central Europeo frenará la compra de bonos soberanos como medida de presión. Cuando el BCE hace esto, la rentabilidad sube y la financiación se complica, lo que significa que endeudarse es mucho más caro y al Gobierno no le queda otra que recortar el gasto. Es un técnica que ya empleó esta institución con Grecia cuando Syriza apostó por un gasto desorbitado para el país.

En el mejor de los casos, el Gobierno transalpino podría negociar un nuevo déficit con Bruselas para alcanzar un acuerdo y aprobar las cuentas. Si esto sucediera, los mercados se calmarían y el bono a diez años de Italia dejaría de mantenerse en unos niveles tan altos con respecto al resto de países. Cabe señalar, que hace solo unas semanas, la rentabilidad de este bono alcanzó el 3,68%.

Lo cierto es que en la Comisión Europea y el Banco Central Europeo están preocupados con Bruselas, y no es para menos. El alto nivel de deuda, está por encima del 125%, es el segundo más alto de Europa y está entre los cinco más altos del mundo. Disparar el déficit como consecuencia aumentará la deuda.

¿Los mercados?

Por el momento no ha existido contagio en la renta fija. Ni el bund alemán, ni el bono español, ni el resto han sufrido grandes subidas como consecuencia de la situación italiana. Aunque Luis de Guindos ha advertido que podría darse un efecto contagio. Todo esto en la víspera de un año en el que se espera que el BCE suba los tipos del euro y deje de comprar deuda soberana de los países.

2018-11-13 09:39:39

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *