El desembarco de Alibaba en la Bolsa de Hong Kong ha estado marcado por los símbolos. Se ha estrenado poco después de conocerse la victoria de los candidatos prodemocracia en las elecciones municipales del domingo, en las que se han llevado 388 de los 452 escaños en juego. Y ha debutado con el código 9988, que para la cultura del gigante asiático representa los números de la prosperidad duradera y de la suerte. El estreno, en todo caso, ha seguido el guión previsto, como comenta Joaquín Robles, analista de XTB. En concreto, el día del debut ha cerrado con alzas del 6,5 por ciento hasta los 187,60 dólares hongkoneses por acción, desde los 176 fijados en la OPV. “Estas subidas han supuesto equiparar el precio con las de la bolsa estadounidense. Se espera que más o menos coticen a la par, con una pequeña diferencia que tenga en cuenta el cambio de divisa” señala. En esta segunda sesión como cotizada en Hong Kong, Alibaba ha subido un 2,99 por ciento hasta los 193,20 dólares hongkoneses.
Un paso más para Alibaba
Pese al bombo con el que se ha hablado del estreno porque, en efecto, se trata de la operación más grande del año tras las llevadas a cabo por Uber y por AB InBev en Asia, Robles deja claro que la operación tiene importancia desde el punto de vista representativo porque “lo único que ha hecho Alibaba es sacar el 2,8 por ciento de su compañía en Hong kong, de una compañía que vale prácticamente 500.000 millones”. El objetivo, por tanto, con el estreno en este mercado es “acercarse al inversor asiático, que a veces tiene barreras de entrada para comprar acciones que cotizan en el mercado norteamericano y, en segundo lugar, “potencial al mercado de Hong Kong como uno de los principales mercados en Asia”
“La decisión del gigante asiático de la distribución online se debe, en parte, a evitar la dependencia de la compañía en el mercado americano”, señala Gisela Turazzini, CEO de Blackbird. “Probablemente impulsado por el crecimiento y las dudas que pudieran surgir en la guerra comercial, Alibaba ha decidido buscar un mercado que proximidad geográfica. Tiene todo el sentido del mundo”, subraya.
Alibaba, presente y futuro
Alibaba, que cotiza en la Bolsa de Nueva York desde 2014 y que retrasó sus planes iniciales de estrenarse en Hong Kong en junio por las protestas en la antigua colonia británica, es líder en Asia en comercio electrónico. Desde hace una década trabaja en su plan de expansión por EE.UU. y Europa y potencia en los últimos tiempos otras líneas de negocio, como servicios de plataforma, su grupo de viajes, además de potenciar su esperado servicio de streaming (Youku) que haga frente a Netflix, HBO, Amazon Prime Video, etc.
Turazzini compara su negocio con el de Amazon, al contar con su plataforma propia de proveedores. “Alibaba es claramente el competidor de Amazon, con un modelo de servicio similar. Un portal con un buscador capaz de ofrecer cualquier producto retail y con contenidos y servicios de la nube, que le da un negocio con un potencial enorme”.
Sin embargo, la CEO de Blackbird cree que, a pesar de su enorme potencial la compañía cotiza sin descuento, “por lo que su cotización se moverá al compás de su crecimiento y se categoriza como una compañía growth”. Por su parte, Robles no cree que la salida a bolsa en Hong Kong “ le vaya a dar u impulso porque es un tema anecdótico”.
Mientras, desde el punto de vista técnico, Jorge del Canto, asesor del fondo España Opción Activa, asegura que “se mueve en un intervalo lateral, de rango muy amplio entre los 150 y los 195 dólares”. Considera que el tirón alcista de los últimos días tiene como primer objetivo atacar la resistencia en 195. “Si lo logra, la siguiente resistencia se sitúa en los 223 dólares y daría continuidad a la tendencia alcista de largo plazo, con el objetivo de alcanzar los 280 dólares a medio plazo (1 año)”. Del otro lado, señala que el soporte de corto plazo está en los 180 dólares y el de medio plazo en los 150 dólares.
2019-11-27 05:42:20