El último estudio de la plataforma de inversión multiactivos eToro llamada ‘El pulso del inversor minorista’ y realizada a 6.000 personas de 12 países, muestra que los inversores españoles no tienen unas perspectivas muy alentadoras de los mercados de cara a los próximos meses.
De hecho, lo inversores de nuestro país confían en mayor medida en la economía mundial que en la española, con un 44% y un 36% respectivamente.
Sin embargo, y pese a que esta preferencia está clara, el paper pone de manifiesto que no existe un consenso respecto a las perspectivas económicas globales, ya que el 50% de todos los encuestados afirmaron tener confianza en la economía mundial y el otro 50% admitió lo contrario. «Sin embargo, se puede ver que son los países del norte de Europa los que ven la economía global con mayor optimismo, con Holanda (81%), Alemania (59%) y Dinamarca (53%) por encima de la media”, explican desde eToro.
La confianza se deposita en las propias inversiones
Desde la plataforma explican que la situación de la economía española es el factor más comúnmente considerado como uno de los mayores riesgos externos para las inversiones en los próximos 3 meses. “Dos de cada cinco participantes (42%) dicen que piensan que es uno de los mayores riesgos externos para sus inversiones, seguido por la situación de la economía mundial (39%) y el aumento de la inflación (34%)”, puntualizan.
Sin embargo, cabe destacar que los encuestados españoles tienen mucha más confianza en sus inversiones que en la economía española y mundial, concretamente un 78%. Así, el estudio revela que se detecta que los hombres sienten más seguridad sobre sus inversiones que las mujeres, un 84% frente al 73%, respectivamente.
“El hecho de que los inversores sean conscientes de los riesgos externos, pero que igualmente muestren un alto nivel de confianza en sus inversiones, nos demuestra que el inversor minorista español tiene un verdadero control sobre su actividad financiera y que ha encontrado en el acceso a los mercados una alternativa sólida para complementar sus ingresos”, explica la directora general de eToro para Iberia y Latinoamérica, Tali Salomon.
El estudio pone de manifiesto también que las fuentes principales por los que los inversores se informan a nivel global son los medios de comunicación (37%) y las recomendaciones personales de familiares, colegas o amigos (37%).
Para los inversores españoles, los sitios web de reseñas de terceros son la vía más común (46%) y las recomendaciones personales y los medios de comunicación son los siguientes más utilizados (43% y 35% respectivamente). Además, su factor más importante para los participantes españoles es entender las métricas del negocio, con un 32%, por encima de la media global de 30% y es importante destacar que el 21% prioriza la comprensión de los objetivos de la empresa, y el 20% se preocupa sobre todo de que la empresa pague dividendos a los accionistas.
Perspectivas de futuro
El estudio revela también que a pesar dela confianza en sus finanzas, los encuestados españoles son menos optimistas sobre sus inversiones en los próximos 12 meses. De hecho, solo el 52% cree que sus inversiones mejorarán en los próximos 12 meses.
Una proporción similar cree que la economía mundial mejorará (53%). Sin embargo, son menos los que creen que sus inversiones empeorarán que los que creen que la economía mundial empeorará (10% frente al 27%). “La falta de mayor optimismo sobre las inversiones quizá explique por qué sólo el 24% espera invertir más en los próximos 12 meses. La mayoría espera invertir más o menos lo mismo en los próximos 12 meses (55%)”, recoge el comunicado de eToro.
Y adjuntan: “Al considerar otros riesgos para sus inversiones, ocho de cada diez (79%) piensan que un aumento de los casos de COVID-19 o la aparición de una nueva variante suponen un riesgo. Dos terceras partes piensan que el Gobierno que pone fin a las ayudas a las empresas y a los particulares, o la interrupción de los viajes como consecuencia de la pandemia, suponen un riesgo (en ambos casos el 65%)”.
La plataforma informa además que no hay un gran grado de acuerdo a la hora de anticipar si habrá una caída significativa del mercado en los próximos 3 meses. Tres de cada diez (30%) piensan que es probable, el 30% estima que no es ni probable ni improbable, y el 35% cree que es poco probable. En cuanto a las opiniones sobre si los mercados están en una burbuja, el 39% de los participantes españoles asegura que lo están, lo que se corresponde con la media global (40%).
1970-01-01 00:00:00