Los mercados están comenzando a adentrarse en una desaceleración sincronizada en el crecimiento global, al menos así lo consideran Pascal Blanqué y Vincet Mortimer, expertos analistas de Amundi. “Las alzas acumulativas en las tasas de interés en los Estados Unidos, aunque limitadas en términos absolutos, han sido suficientes para desencadenar las etapas iniciales de un posicionamiento de riesgo en mercados emergentes que han sido afectados negativamente por las crisis de Turquía y Argentina”, agregan los expertos.
Añaden, además, que tanto el presupuesto italiano que ha servido para abrir una dura disputa entre Italia y la Unión Europea, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, a la que habría que sumar las caídas en bolsa del Nasdaq, el S&P 500 y el Dow Jones, han añadido más riesgo al mercado.
“Hasta ahora, el deterioro de la desaceleración ha sido más visible en el comercio mundial y en las economías con un panorama fiscal poco atractivo, principalmente en la zona euro y en China”, explican. Aseguran que, aunque Estados Unidos ha sufrido menos, se pueden ver cambios importantes en la economía y en los mercados debido al aumento del proteccionismo. “Si el proteccionismo se convierte en algo real que va más allá de lo electoralista, será un gran riesgo”, afirman.
Para este otoño, los expertos creen que la volatilidad llegará a un nivel más alto, “aunque creemos que es prematuro hablar de un mercado bajista”. Explican que, aunque la desaceleración es real y se está produciendo e irá incrementándose, hay diferentes activos que continuarán revalorizándose. Señalan a Europa y a los mercados emergentes como los dos lugares donde pueden encontrarse buenas oportunidades ahora y en el corto y medio plazo.
En cuanto a los multiactivos, aseguran mantener un “enfoque cauteloso de los activos de riesgo a corto plazo”. Mientras que en acciones afirman tener una leve preferencia por el mercado estadounidense que por el europeo. Además, agregan que no ven atractivo de inversión en el Reino Unido y menos ahora que el Brexit está en su etapa final. Sobre los mercados emergentes, afirman que son muy selectivos con los activos en los que invierten.
En renta fija, por su parte, creen que los “rendimientos de los bonos podrían permanecer cerca de los niveles actuales”. Consideran que apostar por los bonos estadounidenses es una estrategia defensiva para nuestra cartera. “En un escenario defensivo los inversores reducirán el riesgo crediticio y aumentarán su enfoque en la liquidez y la calidad de los valores”, argumentan.
2018-11-05 09:23:33