El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado una advertencia clara: las tarifas establecidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían acarrear efectos indirectos de gran calado para América Latina. A pesar de que los aranceles aplicados a la región son relativamente bajos, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, ha señalado que una desaceleración del crecimiento global podría influir en la demanda de productos básicos. Esto tendría repercusiones indirectas a través de la alteración de precios y la depreciación de las divisas.
Valdés expuso sus inquietudes durante una rueda de prensa relacionada con las proyecciones de crecimiento para la región, en el contexto de los encuentros de primavera entre el FMI y el Banco Mundial que se celebraron en Washington. En su informe sobre las perspectivas económicas globales, el FMI predice que el crecimiento en la región disminuirá del 2,4% en 2024 al 2% en 2025. Aunque se había estimado un incremento del 2,5% el pasado enero, para 2026 se espera que la región logre un crecimiento del 2,4%, tres décimas menos de lo anticipado anteriormente. Sin embargo, no todos los países se verán afectados de la misma forma.
El FMI anticipa que el PIB de México sufrirá una caída parcial debido a los efectos de los aranceles, mientras que la economía de Brasil experimentará una moderación importante por políticas más restrictivas. Sin embargo, se espera un repunte notable en Argentina y Ecuador, gracias a programas respaldados por el organismo.
Valdés identificó varios factores que han contribuido a la moderación del crecimiento regional: la desaceleración global, la incertidumbre elevada, el impacto de los aranceles y el endurecimiento de las políticas nacionales en algunos países. El FMI también aplaudió a Surinam, que completó con éxito la última revisión de su programa. Además, Ana Corbacho, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, mencionó a Guyana como la economía de más rápido crecimiento en el mundo. Valdés expresó que «en un mundo repleto de incertidumbres, es fundamental reforzar los marcos macroeconómicos y potenciar la economía y las oportunidades de crecimiento».
La rueda de prensa tuvo lugar en un contexto de tregua parcial en la guerra arancelaria. El 9 de abril, el presidente estadounidense anunció una moratoria de 90 días en la implementación de nuevos gravámenes a sus socios comerciales. Sin embargo, el arancel global del 10% y el del 145% para China, que quedaron fuera de esta rebaja, podrían tener efectos adversos en la región, concluyó el FMI.