El gigante noruego que apuesta por las startups españolas

El grupo Visma ha adquirido en los últimos años cinco empresas españolas de software para pymes.
Sede de Visma Sede de Visma
Sede de Visma

Primero fue Holded, más tarde Declarando, y así hasta la última incorporación, TuGesto. El gigante noruego Visma se ha especializado en la compra de startups española de software para pymes desde que incursionó en nuestro país en 2021.

Hasta la fecha, la empresa escandinava se ha hecho con cinco firmas españolas (las ya mencionadas, y Woffu y Quaderno) con un desembolso superior a 250 millones de euros. La operación más costosa la protagonizó Holded, compañía con sede en Barcelona que provee tecnología de gestión, por más de 190 millones de euros.

La estrategia de Visma se caracteriza por permitir la autonomía de las compañías adquiridas, que continúan con sus marcas y equipos directivos. «La idea de Visma es montar un ecosistema más que de empresas también de emprendedores y conservar al emprendedor», explica Según Miguel García-Paredes, responsable de fusiones y adquisiciones para España y Portugal de la marca.

El segmento español ha experimentado un alza notable para Visma, reflejando un aumento del 70% desde 2021. Además, la empresa ha completado más de 373 adquisiciones en el ámbito global, con más de 70 operaciones cerradas entre 2023 y 2024.

En España, la actividad de Visma se dirige hacia startups de software enfocadas en pymes, siempre que satisfagan la llamada «regla del 40», que combina el progreso en ingresos con el margen de EBITDA. El país figura como un destino prioritario gracias a su magnitud de mercado y a las mejoras digitales, circunstancias que alimentan la expectativa de mayores adquisiciones.

Visma se constituyó en 1996 cuando tres importantes empresas noruegas de software se fusionaron. En 2024, sus ingresos se situaron en 2.800 millones de euros, lo que representó un crecimiento del 17%, y su EBITDA alcanzó los 893 millones, con un repunte del 26,6%. En la actualidad, HG Capital retiene el 70% de la propiedad, mientras que el fondo soberano de Singapur GIC controla el 14%.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *