China afianza su peso en Latinoamérica

El IV Foro Ministerial China-CELAC se celebra hoy en Pekín con más de treinta cancilleres latinoamericanos. China, segundo mayor inversor en la región, busca sellar nuevos acuerdos en litio, energía e infraestructura.
Puente de arco de piedra de Pai Yun Hall en Pekín Puente de arco de piedra de Pai Yun Hall en Pekín
Puente de arco de piedra de Pai Yun Hall en Pekín

El IV Foro Ministerial China-Celac, programado para el 13 de mayo en Pekín, inaugura un nuevo capítulo en la relación entre China y América Latina. Este evento contará con la presencia de ministros de Relaciones Exteriores de más de treinta países, en un contexto donde China se ha consolidado como el segundo mayor inversor en la región. El enfoque del foro recae en multimillonarios proyectos de inversión en energía, litio e infraestructura.

Brasil se erige como líder en las relaciones comerciales con China desde 2009, consolidándose como su principal socio comercial. Las inversiones chinas en Brasil han superado los 70.000 millones de dólares, con la expectativa de que futuros acuerdos en el foro incrementen esta cifra. Estas inversiones abarcan áreas como la energía, automóviles eléctricos y telecomunicaciones. Fernando Reyes Matta, especialista en relaciones chino-latinoamericanas, señala que «China no es solamente un socio comercial, es un actor estructural en la transformación productiva de América Latina». No obstante, Estados Unidos observa con atención este creciente involucramiento chino, interpretándolo como una posible amenaza bajo la lógica del doble uso.

Argentina, a pesar de las reticencias iniciales del presidente Javier Milei respecto a realizar negocios con China, ha adoptado un enfoque más práctico. China, en su papel como acreedor crucial, ha renovado un acuerdo swap de divisas con Argentina por 18.570 millones de dólares, de los cuales ya se han utilizado 5.000 millones. Las inversiones chinas dominan sectores como el litio y la tecnología. En Chile, que fue pionero en firmar un tratado de libre comercio con China, las relaciones permanecen fuertes, aun ante algunas fricciones recientes. China representa el 37% de las exportaciones chilenas, aunque han surgido tensiones diplomáticas debido a ataques a infraestructuras chinas y a cuestionamientos por parte de Estados Unidos.

Perú ha fortalecido su vínculo con China a través de la inauguración del megapuerto de Chancay, financiado con capital chino, que conecta Sudamérica con Asia. En 2024, las exportaciones peruanas a China, en su mayoría de cobre y productos agroindustriales, superaron los 25.000 millones de dólares. En Centroamérica y el Caribe, la influencia china se manifiesta a través de proyectos de infraestructura y cooperación. Por ejemplo, en El Salvador se ha financiado la Biblioteca Nacional y un estadio de fútbol, mientras que Honduras avanza en un tratado de libre comercio con China. Mauricio Jaramillo, viceministro colombiano, enfatiza la importancia de este foro al comentar que «estamos hablando de la segunda economía del mundo», resaltando la oportunidad de estrechar lazos económicos regionales sin condicionantes externas.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *