El software español que conquista el espacio

La empresa valenciana Fentiss ha logrado que su software XtratuM viaje en más de mil satélites y vehículos espaciales.
Equipo de FENTISS Equipo de FENTISS
Equipo de FENTISS

La empresa valenciana Fentiss ha logrado posicionar su hipervisor XtratuM como un referente internacional en la industria espacial. Este software, diseñado para garantizar la fiabilidad y la seguridad de los sistemas a bordo, ya está presente en más de mil satélites y vehículos espaciales, convirtiéndose en el sistema español más replicado en órbita.

XtratuM, y su evolución más reciente XNG (Next Generation), es un hipervisor en tiempo real para sistemas embebidos críticos. Permite que varios sistemas operativos funcionen de forma simultánea, aislada y segura sobre un mismo hardware. Esta capacidad resulta clave en entornos extremos como el espacio, donde los errores pueden comprometer misiones enteras. Gracias a su robustez, XtratuM ha sido integrado en misiones destacadas como la constelación de satélites OneWeb, centrada en proporcionar banda ancha global, o las exploraciones científicas JUICE y MMX, dirigidas al estudio de Júpiter y Marte.

El software también ha sido adoptado en proyectos de observación terrestre, como SWOT y Merlin, y en sistemas de comunicaciones espaciales como Kineis. «Estas colaboraciones refuerzan el papel protagonista de XtratuM en la industria aeroespacial», explica Manuel Muñoz, director general de Fentiss. Además, el software ha mejorado su rendimiento, modularidad y compatibilidad con procesadores avanzados, incluidos los de hardware abierto, y ha elevado su nivel de certificación conforme a los estándares espaciales europeos (ECSS).

Fentiss nació en 2009 como una spin-off del Instituto ai2 de la Universitat Politècnica de València, y hoy cuenta con un equipo de 20 expertos altamente especializados. Su éxito le ha permitido abrir una filial en Toulouse, uno de los principales polos aeroespaciales de Europa, con el objetivo de consolidar su presencia internacional y estrechar lazos con clientes estratégicos. «Que más de mil satélites operen con nuestra tecnología es un reconocimiento al trabajo de todo el equipo. Demuestra que desde España también podemos liderar la exploración del universo», concluye Muñoz.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *