El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Aragón (CEEIAragón) se ha alzado como el mejor vivero de empresas de España. Según el Ranking Funcas de Viveros y Aceleradoras de Empresas 2025, CEEIAragón ha mejorado su posición, subiendo desde el cuarto lugar.
Fundado en 1992, CEEIAragón ha demostrado ser un motor clave para la innovación, especialmente en proyectos tecnológicos. Cuenta con sedes en Zaragoza, Huesca y Teruel, consolidándose como un referente regional para el desarrollo empresarial en toda Aragón.
El top tres del ranking de viveros lo completan dos entidades gallegas. La Fundación CEL, ubicada en Lugo, ocupa el segundo puesto después de haber liderado la clasificación durante los dos años previos. El Vivero de Empresas de la Cámara de Comercio de Santiago consolida su tercera posición por tercer año consecutivo.
En la clasificación de aceleradoras, BFAero, en Lugo, mantiene el liderazgo por segundo año consecutivo. BerriUp, de San Sebastián, alcanza la segunda posición, y SEK Lab Edtech Accelerator, especializada en proyectos tecnológicos educativos en Madrid, se sitúa en tercer lugar.
Otras aceleradoras destacadas en el top 10 incluyen a Lanzadera (Valencia), el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE), La Salle Technova (Barcelona), La Terminal (Zaragoza), la aceleradora de Enagás (Madrid) y un spin off de BerriUp en Bilbao que entra por primera vez en el ranking de Funcas.
El estudio refleja una notable implantación de viveros en todo el país: trece de las diecisiete comunidades autónomas cuentan con al menos una entidad entre las 30 mejores.
El top 10 del ranking de viveros refleja una rica diversidad geográfica, con entidades de Aragón, Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Región de Murcia y Extremadura.
Esto indica que prácticamente todas las comunidades cuentan con viveros cuyas prácticas los posicionan entre los mejores del país, reflejando un panorama diverso adaptado a las particularidades de cada entorno sin un monopolio territorial.
La mayoría de los viveros encuestados (45,5%) se ubican en zonas urbanas, seguidos por polígonos industriales (24,2%) y parques tecnológicos (11,1%). Solo un 6,1% declara ubicarse en zonas rurales.
Los promotores de los viveros son mayoritariamente entidades públicas, destacando los ayuntamientos (44,4%), seguidos por cámaras de comercio (17,2%), diputaciones (6,1%) y universidades públicas (6,1%).
La titularidad privada representa un 11%. En cuanto a aceleradoras, aunque tienen origen histórico en el ámbito privado, actualmente solo el 40,7% nacen en este ámbito, advirtiéndose un cambio de tendencia.
Los objetivos estratégicos de los viveros difieren de los de las aceleradoras. Para los viveros, el principal objetivo es la creación de empleo (95%), seguido de la creación de empresas viables (81,8%). Otros objetivos incluyen la transferencia de tecnología y la innovación abierta.
Las aceleradoras priorizan la creación de empresas viables y sostenibles, seguida de la creación de empleo, la innovación abierta y el desarrollo tecnológico.