El “New Working” o la innovación laboral en la era post-pandemia

Muchos de nosotros hemos podido experimentar cómo, a raíz de la pandemia, se han adoptado modalidades flexibles e innovadoras de trabajo, llegando, incluso, al trabajo remoto a tiempo completo, en lugares que nada tiene que ver con las oficinas que solíamos pisar todos los días. Esta nueva tendencia, quienes algunos lo llaman como el movimiento del “New Working”, no está dejando indiferente a ninguna persona, y es que, para bien o para mal, el teletrabajo ha dejado huella en el entorno laboral.

Millones de empleados en todo el mundo han sido capaces de desempeñar sus funciones sin importar el lugar donde se encontrasen, con tan solo cubrir la necesidad de contar con un dispositivo conectado a Internet. Para la gran mayoría, esto ha sido una gran novedad a la que se han debido adaptar y acostumbrar. Y no solo los trabajadores. directivos y altos cargos de responsabilidad tuvieron que poner todo de su parte para poder implantar de forma correcta esta nueva forma de trabajar y, además, en tiempo prácticamente récord.

Sin saber a ciencia exacta si esta tendencia será permanente en nuestras vidas o tendrá un final, aún hay quienes se preguntan (sobre todo las pequeñas y medianas empresas) cómo instaurar esta modalidad de trabajo. ¿Qué necesita una empresa para funcionar de manera remota? ¿Qué hay que tener en cuenta para poder facilitar el teletrabajo a nuestros empleados? 

Tres pasos para llevar a tu compañía hacia el New Working

El primer imperativo para que las empresas puedan adoptar las nuevas modalidades de trabajo es garantizar que sus empleados tengan acceso a internet y a la infraestructura tecnológica necesaria. Esto implica proporcionar los equipos hardware adecuados, como portátiles y dispositivos móviles, para que se puedan realizar las tareas de manera eficiente desde sus hogares. En esta línea, según uno de nuestros últimos estudios, solo el 47% de los españoles cree estar equipado con las herramientas digitales adecuadas para trabajar desde casa. Más sorprendente aún es que esta cifra ha descendido del 54% indicado al inicio de la pandemia.

Este mismo estudio refleja también cómo los españoles se enfrentan a otros retos por el hecho de trabajar de forma hibrida. El 25% afirma que, al trabajar desde casa, no puede colaborar o compartir archivos con la misma facilidad y el 33% indicaba no poder acceder a los sistemas de archivos y contenidos corporativos con la misma facilidad. Es por ello por lo que, en segundo lugar, las organizaciones deben poseer herramientas basadas en la nube para habilitar una comunicación y colaboración fluida entre los miembros del equipo y una gestión de información y datos efectiva y segura.

Algunas de estas herramientas en la nube incluyen aplicaciones de almacenamiento online, suites de oficina colaborativas, plataformas de videoconferencia, mensajería instantánea y gestión de proyectos que permiten la coordinación eficaz, el seguimiento de tareas y la comunicación en tiempo real.

Por último, pero no menos importante, es de vital importancia proteger la información sensible y los datos confidenciales que manejan las empresas, estableciendo medidas sólidas de seguridad cibernética para prevenir posibles ciberataques y fugas de datos. España se posicionó el año pasado como el tercer país a nivel mundial en materia de ciberataques, según un estudio de Deloitte, donde también destaca que el 94% de las empresas españolas ha sufrido al menos un incidente grave en materia de ciberseguridad en el último año.

Por este motivo, las medidas de seguridad deben incluir implementación de firewalls, sistemas de autenticación de dos factores (2FA) o el uso de redes privadas virtuales (VPN) para cifrar las conexiones, entre otras. Además, siempre es recomendable que los directivos puedan educar a sus empleados sobre las mejores prácticas de seguridad, como la detección de phishing y el manejo seguro de información confidencial en sus organizaciones.

Los últimos tres años han sido cruciales para el teletrabajo, tanto para las propias empresas como para los propios empleados. Independientemente de cuánto tiempo más pueda perdurar en nuestras vidas, ya es un hecho de que el movimiento del “New Working” ha definido las nuevas modalidades de trabajo del siglo XXI, ya que nos han portado un gran número de comodidades que jamás habíamos conocido. Solo nos queda esperar para descubrir cuáles serán los próximos avances que nos deparará el futuro.

 

Opinión

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *