Un reciente estudio elaborado por Morningstar concluía que la mujer “está infrarepresentada en los fondos de inversión a nivel global”. Es más, destacaba que los países con grandes centros financieros tienen proporciones más bajas de féminas como gestoras de fondos que muchos de los mercados más pequeños. Así, por ejemplo, en Francia, Hong Kong, Israel, Singapur y España, por lo menos el 20% de los gestores de fondos son mujeres. Mientras en Brasil, India, Alemania y Estados Unidos están detrás de la media global, con un 12,9%. Por otro lado, una gestora mujer tiene aproximadamente el 7 % y el 4% más de probabilidad que un hombre de tener el título de CFA en fondos de renta variable y fondos de renta fija, respectivamente. Sin embargo, apenas uno de cada cinco fondos están gestionados por mujeres. Educación financiera La brecha del asesoramiento se extiende asimismo a la educación financiera. Según el informe de Allianz Global Investors “When will the penny drop?”, los niveles de alfabetización en este ámbito y sobre el riesgo son bajos en toda Europa, especialmente entre las mujeres. En todos los países analizados, el promedio de respuestas correctas de los hombres es un 14% más alto que el de las mujeres cuando se trata de conocimientos financieros básicos. La diferencia es particularmente acusada cuando se trata de cuestiones relacionadas con el riesgo: la proporción de hombres con buenos conocimientos sobre el riesgo es dos veces mayor que la de mujeres.
- No hay ningún tratamiento especial en las cotizaciones a la Seguridad Social por el hecho de ser mujer. Las reglas son exactamente igual para todos los afiliados. Únicamente se pueden producir tratamientos diferentes con motivo de la maternidad.
- Existe un tratamiento favorable a las mujeres en la pensión por jubilación. Aquellas que se hayan jubilado a partir del 1 de enero de 2016 pueden llegar a incrementar la cuantía de su pensiónhasta un 15%, dependiendo del número de hijos que hayan tenido, adoptado o acogido durante su vida como cotizantes.
- La maternidad está protegida por el sistema público (aunque la madre no haya cotizado o lo haya hecho durante un periodo de tiempo inferior al requerido por la modalidad contributiva), con el correspondiente reconocimiento de cotizaciones a efectos de pensión de jubilación. También ocurre con la paternidad, pero en este caso es necesario haber cotizado con anterioridad a la Seguridad Social.
- En el caso de solicitar una excedencia para el cuidado de hijos, también se sigue cotizando para la jubilación, pero solo se considerarán como periodo de cotización los tres primeros años de la misma.
- ¿Qué se espera en los próximos años? Es probable que la regulación que afecta más directamente a las mujeres esté encaminada a equilibrar el periodo de baja de maternidad con el de paternidad, así como a que se amplíe dicho periodo con la consiguiente cotización a efectos de la jubilación. También a eliminar la pensión de viudedad que, generalmente, actúa en beneficio de las mujeres.

hemeroteca