Sin catalizadores positivos a corto plazo

Los mercados de valores europeos y estadounidenses volvieron ayer a caer con fuerza, en una nueva sesión en la que los inversores se decantaron por huir de los activos de mayor riesgo. Así, y tras un comienzo de sesión en la que las Bolsas europeas intentaron prolongar el rebote que habían experimentado el pasado viernes, estos mercados se giraron a la baja, lastrados por el comportamiento de los valores ligados a las materias primas, por el sector del automóvil, con las acciones de Volkswagen cediendo más del 8% en el día, y por el sector de la sanidad. La publicación por la mañana de que el beneficio de las compañías industriales chinas había descendido el 8,8% en el mes de agosto en términos interanuales, su mayor caída en un mes en cuatro años, tuvo un impacto muy negativo en el precio de las materias primas incluido el del petróleo, y arrastró a la baja las cotizaciones de las compañías relacionadas con las mismas. Por otro lado, la publicación de que más de dos millones de vehículos de la firma Audi, perteneciente al grupo Volkswagen, estaban afectados por el escándalo del software que trucaba las emisiones de gases contaminantes, se convirtió en un lastre para el comportamiento del sector en las bolsas europeas. Por último, el sector de la sanidad, con las compañías biotecnológicas a la cabeza, siguió corrigiendo, en línea con su comportamiento la semana pasada desde la publicación del comentario sobre el control de los precios de los medicamentos que realizó la candidata demócrata a la presidencia de EEUU, Hillary Clinton. Estos mismos factores arrastraron con fuerza a la baja a los mercados bursátiles estadounidenses, cuyos principales índices cerraron la jornada con fuertes descensos y en sus niveles mínimos del día. A ello también contribuyeron los mensajes contradictorios de dos de los miembros más representativos de la Reserva Federal (Fed) de EEUU. Así, el presidente de la Fed de Chicago, Evans, dijo que no apoyaría una subida de los tipos de interés oficiales hasta el año que viene dada la baja inflación, mientras que el presidente de la Fed de Nueva York, Dudley, afirmó que la Fed podría subir sus tipos de interés tan pronto como en la reunión que celebra su Comité de Mercado Abierto (FOMC) a finales del mes de octubre.

Cabe señalar que la Bolsa española asimiló bien el nada concluyente resultado de las elecciones autonómicas catalanas, manteniendo durante casi toda la jornada un comportamiento relativo mejor que el resto de principales mercados de valores europeos, lo que no impidió que al cierre el Ibex 35 terminara cediendo un 1,32%. Señalar que en este mejor comportamiento relativo tuvo mucho que ver la buena acogida de los valores del sector bancario de la nueva regulación que sobre el tratamiento fiscal de los Activos Fiscales Diferidos (DTA) ha establecido el Gobierno, en coordinación con el Banco de España y con el visto bueno de la Comisión Europea (CE), lo que permitirá a estos activos computar como fondos propios siempre que las entidades abonen en el impuesto de sociedades el importe establecido en la ley. 

Hoy esperamos nuevas caídas en los mercados de valores europeos, que seguirán así la estela dejada ayer por Wall Street. A corto plazo no vemos catalizadores que puedan modificar la actual tendencia bajista de los mercados de valores, ya que la aversión al riesgo por parte de los inversores parece ir aumentando, precipitando su huída hacia los mercados de bonos y hacia la liquidez. Como señalamos ayer las cifras macro que se publicarán en los próximos días pueden servir para calmar algo los ánimos, siempre y cuando muestren que el impacto en las economías desarrolladas de la crisis de las economías emergentes, de la ralentización del crecimiento de China y de la caída de los mercados de valores está siendo limitado. Para empezar, hoy la Comisión Europea publica los índices de confianza sectoriales del mes de septiembre que, en principio, se espera bajen ligeramente desde los niveles de agosto, cuando habían alcanzado máximos multianuales. Además, en España y Alemania se darán a conocer las cifras preliminares de inflación del mes de septiembre, que volverán a mostrar una caída de la misma, lastrada por los precios de la energía, abriendo así la puerta a nuevas medidas de expansión cuantitativa por parte del BCE. Por último, y ya por la tarde, se dará a conocer en EEUU el siempre relevante índice de confianza de los consumidores del mes de septiembre, que también se espera que caiga frente a los niveles de agosto. No obstante, será mañana cuando los inversores dispondrán de cifras macro realmente relevantes al publicarse en China, EEUU y Europa los índices adelantados de actividad de los sectores de las manufacturas del mes de septiembre (lecturas finales). De mostrar debilidad, estos índices podrían ser el detonante de nuevas e intensas caídas de los mercados de valores. 

Link Securities. 

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *