Las ‘gangas’ del mercado

El reciente derrumbe de los mercados nos ha dejado más de siete billones de dólares de pérdidas, pero Steen Jakobsen, economista jefe de la firma danesa, cree que quizá estemos ante "un nuevo comienzo". Tal vez, indica, el mercado vuelva a la "realidad", saliendo de este "artificial mundo del aumento de crédito" provocado por las autoridades monetarias. Y es que, según un informe elaborado por McKinsey Global Institute, la deuda ha aumentado en 57 billones de deuda en todo el mundo, incrementándose la relación deuda/PIB en 17 puntos porcentuales.

De hecho, subraya, los principales emisores de la misma han sido China y los mercados emergentes, responsables de más del 50% de dicha cantidad. "Todos estos países han emitido deuda en dólares y la han convertido en divisa local, pero a medida que el ‘billete verde’ se ha ido reforzando, esta práctica ha provocado una ‘tormenta perfecta’" en dichas naciones, explica.

Ahora bien, el mal comportamiento de estos mercados supone también "la mejor oportunidad en décadas (…) Ahora, todas las valoraciones, de arriba abajo y de abajo arriba, serían de compra contundente si no fuera porque la Reserva Federal (Fed) se marcó un autogol en septiembre al retrasar, una vez más, la tan necesaria subida de tipos de interés".

Con todo, llama la atención sobre mercados "muy baratos incluso si los valoramos en términos de métricas clásicas como el PER (price to earnings ratio o ratio precio/beneficio. Entre ellos podemos citar Singapur y Corea del Sur, que tienen un PER futuro de 12/1 y 10/9, frente al PER europeo y americano que está en 14-17". ¿Cómo invertimos en ellos? Su consejo es claro: entrar posiciones en divisas primero, "por razones de liquidez y acceso". Aunque, en cualquier caso, "en general apostamos por comprar mercados emergentes, acciones, crédito o divisas. El hecho de que estemos en medio de una ‘tormenta perfecta’ no debería hacernos creer que el sol nunca más volverá a lucir".

Por otra parte, Peter Garnry, director de estrategia de renta variable, llama la atención sobre la Bolsa alemana, que "se cotiza ahora con un PER adelantado de 13,1 veces, es decir, con un descuento del 13% frente a las acciones británicas y francesas. Esto no refleja la capacidad de las empresas alemanas para obtener beneficios, ni en términos relativos ni en absolutos". Misma situación nos encontramos en emergentes y mercados fronterizos.

De hecho, también llama la atención sobre el potencial de estos y afirma que "operan poderosas fuerzas subyacentes en muchos de ellos (…) Se están transformando de productores de materias primas impulsados puramente por las exportaciones hacia economías más equilibradas, con un mayor consumo interno gracias al crecimiento de las clases medias. Esta transición ya estaría en marcha, y el capital volverá a fluir a los emergentes en cuanto se aclare la trayectoria que seguirán los tipos de interés en Estados Unidos".

Asset allocation

Ole Hansen, director de estrategia de materias primas de Saxo Bank, espera que a medida que nos adentremos en el último trimestre de 2015 veamos la luz al final del túnel en las materias primas, asumiendo que los suministros se reduzcan. Pero si la demanda no consigue mantener el ritmo, el túnel podría hacerse más y más largo y dejar tras de sí únicamente un espejismo de esperanza.

Mads Koefoed, director de estrategia macroeconómica, afirma que la largamente esperada subida de tasas de interés de la Fed será el evento macro que marcará un hito en el cuarto trimestre. Los mercados emergentes, no obstante, siguen siendo un factor a considerar ya que la extrema debilidad que hemos visto tras la retirada del apetito por el riesgo a finales del verano muy probablemente podría haberse vuelto excesiva.

Simon Fasdal, director de operaciones de renta fija, argumenta que es en los mercados emergentes donde se inicia la senda a las oportunidades. Primero, la salida generalizada desde estos activos ha incrementado significativamente el diferencial de rentabilidades entre los mercados emergentes y desarrollados. En segundo lugar, la falta de crecimiento está desempeñando un papel excesivo. 

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *