De Guindos lo fía todo a Bankia para reducir la factura del rescate bancario

La privatización de Caixa Catalunya, con la pérdida de casi 12.000 millones a costa del Estado, ha dejado en el aire si en un futuro cercano el contribuyente verá devuelto parte de los 61.500 millones del rescate financiero que se ha destinado para salvar al sector bancario.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, lo fía todo a una carta, a Bankia, que recibió 22.400 millones en ayudas públicas. "Es un entidad muy saneada y muy bien gestionada, es el activo fundamental que tenemos para incrementar los recursos del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en los próximos trimestres" ha explicado en una reciente entrevista a la Cadena Ser.

El ministro ha argumentado que hace unos meses "nadie pensaba que se pudieran obtener 1.300 millones de euros por un 7,5% de Bankia". "Pondremos todo el esfuerzo para recuperar lo máximo posible en la venta", ha declarado Guindos, ante los pobres resultados que se ha obtenido en otras privatizaciones que han terminado en saco roto el capital invertido por el Estado. El Frob, el instrumento que se ha utilizado para recapitalizar las entidades que han pasado por problemas financieros, posee el 60% de Bankia, a través de la matriz BFA, de la que tiene el 100%. La mayoría del resto del capital cotiza en bolsa.

Solo de Banca Cívica se ha recuperado todas las ayudas

El Frob solo ha logrado recuperar la totalidad de la ayudas de una sola entidad. Se trata de Banca Cívica que ha sido integrada por CaixaBank y que el año pasado devolvió 979 millones.

El Estado ha inyectado, en el proceso de reestructuración bancaria, 61.495 millones en ayudas directas. Pero en total teniendo en cuenta avales y garantías adicionales supera los 96.000 millones. En el aire están avales por 30.000 millones que todavía no están cancelados. Aunque el Frob no tiene previsto asumir pérdidas por ello. Además, hay más de 7.800 millones en forma de Esquema de Protección de Activos, que se utilizaron para las adjudicaciones de entidades como la CAM o Banco de Valencia, y que se verá si provocan más números rojos a largo plazo. También hay que contar con la inversión de 2.200 millones en la Sareb por la transferencia de activos inmobiliarios al banco malo.

Guindos ha defendido el saneamiento y venta de las por encima de la liquidación, que "que hubiera sido más cara y costosa". A día de hoy, tan solo Bankia y BMN están en manos del Estado.

El Estado se ahorra 14.000 millones gracias a la reestructuración

"En 2012 era imposible injustamente que los bancos españoles se financiaran fuera, debido a la percepción de incertidumbre y volatilidad que generaba la economía española por una parte dañada del sector financiero que afectaba al conjunto", ha resaltado el ministro. "Por eso se llevó a cabo un proceso de reestructuración en el que tuvimos que inyectar capital, aparte de que los bancos tuvieron que hacer provisiones".

Según De Guindos, ha subrayado los españoles han conseguido ahorrarse cerca de 14.000 millones de euros de intereses de la deuda como consecuencia de la reestructuración bancaria y la normalización de las condiciones.

 

 

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *