La expansión de 2015, ligeramente superior a las expectativas oficiales, se debió a un aumento de la demanda interna, dijo el Banco Central (BC) del país. El resultado fue positivo a pesar de la caída del precio del cobre, principal materia prima exportada por Chile.
"Esperamos que la economía pueda ir tomando fuerza, pero eso no está garantizado y tenemos que trabajarlo entre todos", dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, al observar en los datos del BC una desaceleración mayor en el segundo semestre.
Razones de coyuntura internacional y bajos niveles internos de consumo e inversión son las causas de la desaceleración de la economía chilena, apuntó el ministro, que también aludió a la crisis que vive Brasil. "Eso también influye", dijo.
En ese contexto, Hacienda anunció en la primera semana de marzo un recorte del gasto público de 540 millones de dólares en el presupuesto de este año, estimando también una rebaja del precio promedio del cobre desde 2,50 dólares por libra a 2,15 dólares.
Interés e inflación
Al dar a conocer su reporte, la autoridad monetaria informó también que mantendrá los tipos de interés en un 3,5% anual, con una expectativa de alza hacia septiembre, dependiendo del comportamiento de los precios.
"La trayectoria futura (de los tipos) contempla ajustes pausados para asegurar la convergencia de la inflación a la meta, a un ritmo que dependerá de la nueva información que se acumule y de sus implicancias para la inflación", señala el comunicado del BC.
La inflación alcanzaría un 0,6% en marzo, mientras que acumularía un avance de 3,2% en 12 meses, de acuerdo con la encuesta quincenal que realiza el BC entre operadores financieros del mercado local.
Esos encuestados -60 académicos, consultores y asesores de instituciones financieras- pronosticaron para abril un aumento de los precios del 0,2 % y para el cierre de 2016 continúan proyectando un 3,6 %. Ya para 2017, calculan que será del 3,0 %.
Poder de compra hasta 2020
En términos de PIB per cápita a paridad de poder de compra (PPP), el índice aumentó el año pasado un 2% (equivalente a 461 dólares) en relación con 2014, al llegar a 23.486 dólares.
El país fue el que menos avanzó en ese ítem entre las economías de la Alianza del Pacífico, señala la editora de Economía del diario "Pulso", Miriam Leiva, citando datos de la consultora CorpResearch.
Esta consultora estima que, a fin de esta década, el PIB per cápita a PPP de Chile llegaría a 28.243 dólares (un aumento de 1.072 dólares), ajustándose según la siguiente escala: 2,9% en 2017; 3,1% en 2018; 3,3% en 2019 y 3,5% en 2020.
Del 12 al 13 de mayo próximo se realizará en Londres el "Chile Day", una iniciativa público-privada de promoción de Chile como "un país atractivo para la inversión financiera y como una plataforma de administración de fondos para América Latina y mercados emergentes", señalan Hacienda y la Embajada Británica.
hemeroteca