El Banco de España interviene Banco Madrid por su relación con BPA

Mediante un comunicado, la Comisión Ejecutiva del Banco de España ha expresado su decisión de intervenir Banco Madrid, por la investigación que  se ha abierto a Banca Privada de Andorra, propietaria del 100% de su capital. "La Comisión Ejecutiva del Banco de España ha acordado, de conformidad con lo previsto en el artículo 70.1.b) de la Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito, la intervención de Banco de Madrid", reza este comunicado. 

A primera hora de la tarde de ayer, Antoni Martí, presidente del Gobierno de Andorra, confirmaba que Banca Privada de Andorra (BPA) había sido intervenida por supuesto blanqueo de capitales. El Tesoro estadounidense ha acusado a la entidad de  participar de forma activa en el blanqueo de dinero procedente de organizaciones criminales de Venezuela, China y Rusia. Estas operaciones podrían haberse llevado a cabo desde la sede principal del grupo, situada en Andorra.

En un acto celebrado en Madrid, la presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Elvira Rodríguez, ha expresado que, pese a la intervención, no habrá problemas para que Banco Madrid haga frente a sus obligaciones con los inversores. Asegura que en los próximos días analizará el impacto con los fondos de inversión de BPA, recordando que el problema no es de solvencia ni de liquidez, por lo que no debería haber ningún tipo de problema con los inversores.

El Departamento del Tesoro explicaba en un comunicado que el anuncio "es un paso crítico para abordar esta conducta comprometida y atroz de la institución financiera". Añaden además que se trata de "enviar un mensaje de que Estados Unidos llevará a cabo fuertes medidas para proteger la integridad de su sistema financiero contra los criminales".

Fuentes de Banco Madrid han confirmado a DIRIGENTES que se está llevando a cabo una "intervención parcial de Banca Privada de Andorra" para investigar la denuncia, que apunta a operaciones por las que la entidad habría facilitado transacciones de la mafia rusa a través de Andrei Petrov, detenido por la policía española en febrero de 2013 por blanqueo de capitales. El comunicado también desvela operaciones relacionadas con Venezuela y prácticas de blanqueo de Pdvsa, la compañía petrolera estatal. Y denuncia las "comisiones exorbitantes" de Gao Ping (detenido en España por la ‘Operación Emperador’) a empleados del banco para llevar a cabo este tipo de operaciones.

Según los medios locales, el Gobierno andorrano fue informado ayer por las autoridades americanas, que proponen una serie de medidas para limitar la capacidad operativa de BPA, con un periodo de 60 días que determinará una resolución sobre la aplicación de las medidas. Está previsto además que las autoridades competentes del INAF comparezcan mañana en rueda de prensa para explicar los detalles del proceso en curso.

BPA, en un comunicado remitido a los medios de comunicación ha querido explicar que, teniendo en cuenta la sospecha por parte del Tesoro estadounidense de que algunos de los directivos y empleados de su organización habrían actuado con irresponsabilidad y malas praxis habiendo facilitado operaciones de blanqueo de capitales a presuntas organizaciones criminales, "BPA abrirá inmediatamente una investigación interna para esclarecer estos hechos, corregir operativas internas y depurar responsabilidades." 

BPA también ha querido aclarar que, "tanto el Consejo de Administración como todos los órganos directivos y de BPA se mantienen en sus funciones y el banco está realizando sus actividades financieras con total normalidad, en el marco de una "intervención preventiva" para garantizar el proceso de investigación." 

BPA es dueño de Banco Madrid en España y fue la entidad que acogió la fortuna de la familia Pujol cuando salieron de Andbank, otro banco del principado. De hecho, Banco Madrid confirmó a DIRIGENTES que la familia del ex presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, traspasó 3 millones de euros en julio para regularizar la situación con Hacienda.

El desembarco de la banca andorrana en España

El proceso de reestructuración financiera en España fue el caldo de cultivo idóneo para que las entidades andorranas se fijaran en el país como vehículo de expansión para sus negocios. BPA, Credit Andorra, Andbank y Morabanc son los ejemplos de cómo operar en el "paraíso" ya no es suficiente para este tipo de negocios.
 
A pesar de que el jefe de Gobierno de Andorra, Toni Martí, ha comparecido para defender la plaza financiera del país, tras la intervención de Banca Privada d’Andorra, analistas consultados explican que este tipo de informaciones "dañan sin duda la imagen de estas entidades que llevan pocos años operando en territorio nacional".
 
Banca Privada de Andorra fue la primera de estas entidades en desembarcar en España en 2010 con la compra de Banco de Madrid por 100 millones de euros. Solo un año después, fue Credit Andorra quien se hizo con más del 85% de Banco Alcalá.
 
Solo un año después de la llegada de BPA, fue Credit Andorra quien se hizo con más del 85% de Banco Alcalá. Andbank, por su parte, ya operaba desde hace años con su marca propia en España. Sin embargo, en 2013, daba un golpe en la mesa, al hacerse con el negocio de banca personal y privada de Inversis. 
 
El último movimiento en este sentido lo protagonizó Morabanc, que el pasado mes de enero desembarcaba en España con la compra del 85% de Tressis. Los expertos explican que este interés por crecer en España va más allá de las meras coincidencias geográficas. "El modelo de paraíso fiscal ya no vende tanto", advierten las fuentes consultadas.
 
Esta era la primera operación de MoraBanc en el sector financiero español, tras haber realizado adquisiciones en otros sectores, como son los casos de Colonial y el inmueble "Casa Vicens" en Barcelona.
 
Con esta adquisición, MoraBanc aportará a Tressis los medios necesarios para potenciar su crecimiento durante los próximos años, una vez que la Sociedad de Valores se ha consolidado como una de las firmas de asesoramiento y gestión patrimonial más relevantes del panorama español.
 
La operación se produce tras un detallado análisis por parte del banco andorrano, que llevaba tiempo estudiando su desarrollo en el sector financiero español ante las interesantes oportunidades que presenta consecuencia de la reestructuración realizada en los últimos años. Para Pedro González, consejero delegado de MoraBanc, "conocemos bien Tressis y valoramos muy positivamente el trabajo llevado a cabo hasta ahora por sus accionistas y equipo directivo. Se trata de la operación adecuada en el momento de mercado oportuno. Creemos que tiene un potencial de crecimiento muy interesante que queremos reforzar."
 
Según José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, "esta operación, sin duda, nos ayudará a crecer, manteniendo nuestro modelo de negocio, fundamentado en el asesoramiento y la gestión de patrimonios independiente, así como nuestra red de asesores y agentes."

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *