Cádiz: así se vive el auténtico carnaval

Este viernes se pone el broche de oro al Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas 2016, con la final del Gran Teatro Falla. Este año, con un punto más de expectativa si cabe porque sobre las tablas estará la comparsa de uno de los compositores más famosos de la historia del carnaval, Antonio Martínez Ares, "Los Cobardes", que lleva 13 años sin actuar. Entre las chirigotas que no hay que perderse, la que ha sido el ‘pelotazo’ del año, "Si me pongo pesao me lo dices". Esta es la programación completa de la final.

Pero en realidad, este evento sólo marca el inicio del carnaval. Entre el 6 y el 14 de febrero es cuando los aficionados a las coplas podrán disfrutar de la crítica y el humor más genuino y espontáneo desde el barrio del Pópulo hasta La Viña. Entre las citas más señaladas, La Batalla de Coplas que tendrá lugar en los alrededores del Mercado Central el sábado a partir de las 13:30; el carrusel de coros (domingo y lunes); y el circuito de agrupaciones, que comienza el martes con actuaciones a las 19:00 en el barrio de La Viña, a las 19:30 en la plaza de la Candelaria o a las 20:30 en la plaza de San Francisco. En este carrusel, además de participar la mayoría de comparsas y chirirgotas finalistas del Concurso de Agrupaciones lo hacen muchas otras que o bien se han quedado a las puertas de la final, o no han participado. El compositor gaditano Jesús Bienvenido, este año acompañado de su comparsa "La Comunidad", ha sido uno de los primeros en anunciar que como cada año, su exquisita lírica y música recorrerá las calles de ‘La Tacita’. Como dato curioso, este es el grupo del que formaba parte el actual alcalde de Cádiz, José María González, conocido popularmente como ‘Kichi’. 

Comer y dormir

Y si el arte es uno de los principales atractivos de la ciudad andaluza, no lo es menos su gastronomía. En Carnaval hay que degustar los platos típicos de estos días como son las tortillas de camarones, la piriñaca, los langostinos, los erizos, los ostiones, las galeras y, sobre todo, las papas aliñás. Sin embargo, durante la próxima semana tampoco es extraño encontrarse a decenas de familias con sus tuper llenos del ‘puchero’ o guiso tradicional por las calles. Los más famosos: el de atún y el de garbanzos.

Otra de las maneras más populares de ‘saborear’ la esencia de Cádiz es a través de sus freidurías de pescado, que se pueden encontrar en cualquier rincón o plaza y suelen ser económicas. Cádiz tiene uno de los mercados de pescado más bonitos y espectaculares donde los haya. Hasta ahí llegan casi vivos acedías, pijotas, urta, cazón, salmonetes, puntillitas, doradas, lubinas, chocos … Por este motivo, además de visitar las freidurías, hay que practicar el tapeo.

Si lo que busca es algo más selecto, una comida pausada y tranquila para huir del ‘bullicio’ del carnaval por unas horas, nada como el restaurante Especia del Parador Atlántico, especializado en pescados y mariscos del Golfo de Cádiz y del Estrecho, vinos y vinagres de Jerez y carne de ternera retinta de la Sierra de Cádiz.

La oferta hotelera del parador es tan completa como la gastronómica. El edificio es una joya moderna con impresionantes vistas a la bahía, desde cualquier punto: sus terrazas, sus salas diáfanas, sus habitaciones, su piscina y su spa. Y por si fuera poco, a unos 100 metros del alojamiento se encuentra la playa de La Caleta, que además de por su belleza, destaca por ser cuna de inspiración de un sin fin de pasodobles, coplas y cuplés escritos y cantados por los ‘poetas’ del carnaval gaditano.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *