El Estudio sobre el cálculo del desajuste en las pensiones de Aviva indica que los 25 millones de españoles que se jubilarán entre 2017 y 2057 necesitarán ahorrar en su conjunto 191.500 millones de euros al año para complementar su futura pensión y asegurar un nivel de vida adecuado en el momento de su retiro.
Desde la firma señalan que algunos de los factores que explican este déficit en el sistema público de pensiones son los efectos de la crisis económica, la reforma de 2011 que limita la revalorización de las prestaciones a un 0,25% anual y el progresivo aumento en el número de jubilados. Sin embargo, el informe también destaca que el incremento gradual de la edad de jubilación hasta los 67 años ha conseguido que el déficit no aumente un 7% más, gracias la reducción del tiempo de pago de pensión y del mayor margen para el ahorro con el que cuentan los ciudadanos.
El informe también refleja que la cantidad necesaria de ahorro para mantener el nivel de vida se sitúa en 2.700 euros anuales para los jóvenes de 20 años y se incrementa gradualmente hasta alcanzar los 6.500 euros anuales a los 50 años, puesto que el horizonte temporal hasta el retiro es mucho más reducido.
Ignacio Izquierdo, consejero delegado de Aviva España, remarca el creciente papel que desempeñará el ahorro privado para mantener el nivel de vida previo a la jubilación. "A pesar de las últimas reformas introducidas en el sistema de pensiones, es necesaria una amplia combinación de medidas para poder garantizar su sostenibilidad y el bienestar de los ciudadanos, además de la colaboración pública y privada para aumentar la concienciación de este problema y fomentar la educación financiera", asegura.
¿Qué medidas se pueden tomar?
El informe concluye que no existen soluciones aisladas para solventar el déficit de las pensiones y propone una combinación de medidas para hacer frente a la situación actual.
- Los ciudadanos deben concienciarse de la necesidad de complementar la pensión pública, ya que cada vez parece menos posible que el Estado se pueda hacer cargo por completo de mantener un nivel de vida adecuado del creciente número de jubilados.
- Las personas de edad más avanzada disponen de menos tiempo para aumentar su nivel de ahorro, por lo que será necesaria una mayor flexibilidad en la transición entre trabajo y jubilación, incluso pudiéndose compatibilizar ingresos de jubilación y laborales sin restricciones.
- Se debe potenciar y relanzar la colaboración público-privada desarrollando una estrategia de concienciación de la ciudadanía para ahorrar más para la jubilación.
- Se debe mejorar la información para que los futuros jubilados sean conscientes de los ingresos que recibirán en su jubilación por parte de la Seguridad Social y así puedan realizar una adecuada planificación financiera.
- Los gobiernos deben desempeñar un papel fundamental en la potenciación del ahorro. Para ello, una de las herramientas principales es la fiscalidad. Esta debería basarse en tres principios fundamentales: incentivación, neutralidad y simplicidad.
- Los proveedores privados tienen la responsabilidad de desarrollar productos simples, accesibles a todos y adaptados a las necesidades de cada ciudadano.
hemeroteca