La inflación anual del gigante asiático repuntó en abril un 2,3%, algo menos de lo esperado, pero, los precios industriales moderan la caída, hasta una contracción del 3,4%, ante el repunte de los metales.
Mientras, las agencias de calificación crediticia Fitch y Moody’s lanzan sendas advertencias sobre Pekín. La primera apunta a que el ajuste de la economía y la volatilidad del yuan son los principales riesgos para Asia aunque reconoce el trabajo del banco central, el People’s Bank of China (PBoC por sus siglas en inglés), para reducir el peligro de un deterioro rápido de la actividad, si bien, no evita dudas sobre las perspectivas a medio y largo. Por su parte, la segunda, alerta sobre el elevado endeudamiento, con entre un 20% y un 25% del pasivo susceptible de reestructuración.
Indicadores ambiguos también en Alemania, donde el débil dato de producción industrial de marzo (+0,3% vs. +1,1% previsto) queda compensado por la revisión al alza del anterior hasta +2% (desde +1,3%). Al mismo tiempo, las exportaciones repuntan un 1,9% y las importaciones se contraen un 2,3% en el mismo mes.
Por otra parte, la reunión extraordinaria del Eurogrupo sobre Grecia confirmaba la disposición de los acreedores para llegar a un acuerdo sobre el tercer rescate. Para ello, estudiarán en los próximos días los aspectos técnicos que permitan tomar una decisión el próximo 24 de mayo sobre las medidas a implantar. En particular, se plantean medidas de alivio ampliando los vencimientos de la deuda y los periodos de gracia.
Mientras, el petróleo se estabiliza, con el barril de Brent y el de West Texas repuntando al filo de los 44 dólares. Los inversores se centran en las interrupciones de suministro en Canadá y otros productores, que ha sacado 2,5 millones de barriles diarios del mercado, por encima de las preocupaciones de exceso de oferta y del reciente repunte del dólar.
En este contexto, no obstante, Link Securities destaca que la "ausencia de catalizadores para impulsar a los índices al alza se hace patente". Esperan cautela y búsqueda "en las cifras macroeconómicas y en los resultados signos de fortaleza en la economía que justifiquen más ascensos". Mientras tanto, no aguardan "movimientos convincentes en Bolsa".
Así, Renta 4 añade: "Sin cambios significativos en los indicadores conocidos en Europa (moderado crecimiento, inflación muy baja), el escenario continúa siendo propicio para que el Banco Central Europeo (BCE) siga con sus compras de acuerdo al calendario". En la última semana, se hizo con 20.000 millones (18.600 millones es la media del último mes desde que ampliará el plan), en línea para cumplir con el objetivo mensual de 80.000 millones. Desde que comenzará el QE ha adquirido 746.300 millones de euros.
Este martes el Tesoro de España ha colocado 4.410 millones en Letras a seis y 12 meses, frente al objetivo de entre 3.500 y 4.500 millones que se había marcado inicialmente. Aumenta los costes negativos y marcan un nuevo récord en el más corto. Hasta abril, el organismo ha cubierto el 36,5% de las emisiones brutas del año y 16% en términos netos.
Finalmente, en el plano empresarial, también tono mixto: Credit Suisse ha perdido menos de lo esperado en el primer trimestre, mientras ING ha batido las previsiones reiterando sus objetivos a 2017, aunque Munich Re ha rebajado su guidance, tras incumplir las estimaciones del consenso.
hemeroteca