Qué limita la toma de posiciones en Europa

El artículo de la agencia Bloomberg en el que se citaba la posibilidad de que el BCE comenzase a reducir sus compras de activos antes de la finalización del programa de expansión cuantitativa pesó ayer como una losa en los mercados europeos, tanto en los de renta variable como en los de bonos. Los valores más afectados fueron los de corte defensivo, que ofrecen una elevada rentabilidad por dividendo, como las utilities o las telecos, así como los que, como las inmobiliarias, mantienen elevados niveles de apalancamiento financiero. Por el contrario, los bancos "celebraron" la posible "marcha atrás" del BCE en sus políticas monetarias expansivas con alzas. También subieron los valores relacionados con el petróleo tras el nuevo impulso al alza que experimentó ayer el precio de esta materia prima tras publicarse en Estados Unidos una nueva caída semanal de los inventarios de crudo.

Tal y como comentamos ayer, el BCE y el resto de bancos centrales tendrán en un momento dado que comenzar a retirar sus estímulos monetarios pero, de momento, creemos que la máxima autoridad monetaria europea está lejos de haber logrado los objetivos que persigue con sus políticas, tanto en lo que concierne a la inflación como al crecimiento económico.

Es más, ayer se pudo constatar con la publicación de los índices adelantados de actividad de los sectores de servicios del mes de septiembre en Europa, los denominados PMIs servicios, que la expansión económica sigue siendo débil en Europa y, además, en los últimos meses se ha ralentizado ligeramente como consecuencia de la incertidumbre generada por el Brexit.

Nuestra apuesta es que el BCE extenderá su programa de compra de activos más allá del mes de marzo, y que lo hará probablemente sin cambios, manteniendo el importe de las compras mensuales de activos en 80.000 millones. Posteriormente, y cuando considere que los objetivos establecidos se están alcanzando, no dudamos que, como hizo la Reserva Federal (Fed) en su momento, vaya reduciendo este importe mes a mes hasta el final del programa. Es más, ayer fuentes del BCE negaron que hubieran tratado en ningún momento el comienzo de la retirada de estímulos. No obstante, ese momento llegará y tendrá un impacto negativo en unos mercados, acostumbrados a la liquidez gratuita que estas políticas están propiciando. Es por ello que creemos que tanto los bonos soberanos como los valores de corte defensivo, que ofrecen elevadas rentabilidades por dividendo, recuperarán pronto el "favor" de los inversores.

Por lo demás, señalar que la Bolsa estadounidense cerró ayer con importantes alzas, liderada por los valores relacionados con la energía y por los bancos. El importante avance del ISM servicios, que alcanzó su nivel más alto en 11 meses en septiembre, fue en esta ocasión bien recibido por los mercados, aunque ello "abra las puertas" a una subida de tipos por parte de la Fed antes de que finalice el ejercicio.

Por último, y en lo que hace referencia al día de hoy, señalar que esperamos una apertura ligeramente alcista en Europa, siguiendo la estela dejada ayer por Wall Street, aunque las alzas serán muy moderadas. La posibilidad de un Brexit "duro" y las dudas que sigue planteando el sector financiero europeo seguirán limitando la toma de posiciones en estos mercados por parte de los inversores.

Link Securities.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *