El gigante chino Alibaba obtuvo en su primer trimestre fiscal, cerrado el 30 de junio, un beneficio neto atribuido de 43.116 millones de yuanes (6.045 millones de dólares, 5.171 millones de euros), lo que representa un incremento interanual del 78%.
Según la cuenta de resultados remitida a la Bolsa de Hong Kong, donde cotiza, la facturación avanzó un 2%, hasta 247.652 millones de yuanes (34.722 millones de dólares, 29.701 millones de euros).
La compañía explicó que el resultado positivo se debe a su enfoque estratégico en negocios clave como el comercio electrónico, la computación en la nube y la inteligencia artificial (IA). «La inversión decisiva en comercio instantáneo y la combinación de recursos de nuestras plataformas de consumo han permitido alcanzar nuevos récords en usuarios y pedidos», señaló Eddie Wu, consejero delegado de Alibaba.
La división de inteligencia en la nube fue la que más creció en el trimestre, con un repunte del 26%, y ya representa un 13,5% de los ingresos totales. En paralelo, las actividades de comercio electrónico en China, con plataformas como Taobao y Tmall, aumentaron un 10% interanual, aportando el 56,6% de la facturación del grupo.
El área de comercio internacional, donde destaca AliExpress con presencia en España, avanzó un 19%, mientras que otras divisiones, como los supermercados Freshippo o las filiales de logística y salud (Cainiao y Alibaba Health), retrocedieron un 28%.
«La fortaleza de nuestros principales negocios nos da confianza y recursos para invertir en iniciativas de comercio instantáneo y de IA. También hemos visto resultados positivos de nuestro compromiso con la eficiencia operativa», destacó Toby Xu, director financiero del grupo.
Entre abril y junio, Alibaba recompró 815 millones de dólares en acciones cotizadas en Estados Unidos, dentro de un programa que aún cuenta con un margen de 19.300 millones hasta marzo de 2027.
Pese a estos resultados, las acciones de Alibaba cerraron la sesión con un leve retroceso del 0,09% en Hong Kong, aunque en lo que va de año acumulan una revalorización del 42,3%, impulsada por el auge de la IA en China, donde su modelo Qwen figura entre los protagonistas del sector.