La Reserva Federal de los Estados Unidos decidió hacer un nuevo movimiento en los tipos de interés tras nueve meses de inmovilismo. Un recorte de 25 pb. y los tipos se quedaron en el entorno del 4-4,25%. Pero, esto no fue lo más importante. Donde se pusieron todas las miradas fueron en el famoso ‘dot plot’.
¿Qué es eso del dot plot? Es el gráfico de puntos en el que se puede percibir cómo prevén los miembros de la Fed el futuro y los tipos de interés en el mismo. Pues bien, antes el mercado esperaba otro recorte más en 2025, en diciembre. Ahora, espera uno en octubre y otro en diciembre.
Más allá de cuándo se produzcan, lo que está encima de la mesa ahora mismo es el inicio de una senda de recortes de tipos que se producirá durante, al menos, el próximo año. De hecho, si miramos lo que espera el consenso para septiembre del 2026, lo más probable es que las tasas estén 100 puntos más bajas que en estos momentos.
Con unos tipos de interés en terreno igual o inferior al 3% se deja de estar en fase restrictiva, aquella que usan los bancos centrales para bajar la inflación, y se entra en una fase neutral.
No vamos a adentrarnos mucho en las fases de la economía o en el porqué de estas decisiones, sino en su impacto. Concretamente, en su impacto en un mercado concreto: el de las criptomonedas.
¿Cómo afectan los recortes de tipos a Bitcoin?
Lo cierto es que la política monetaria de la Fed tiene una importante correlación con el precio de Bitcoin. Se puede ver en los siguientes dos gráficos.
El primero, este que veis por aquí abajo nos muestra el comportamiento de Bitcoin comparado con las fases expansivas de la Fed (QE) y las restrictivas (QT).
Este otro gráfico muestra la correlación de la masa monetaria M2 con el precio de Bitcoin.
Solo con ver estos dos gráficos se puede ver la correlación histórica entre la política monetaria y la cotización de la principal criptomoneda. Y es que, es muy simple. Si la Fed crea más dinero y abarata la financiación, hay más liquidez. Cuando hay más liquidez los activos de riesgo, como la bolsa o Bitcoin se ven impulsados. Más dinero en circulación = más apetito por el riesgo.
«Tras el recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés por parte de la Fed la semana pasada, los mercados descuentan ahora dos nuevas bajadas de 25 puntos básicos este año, en las reuniones de finales de octubre y mediados de diciembre. Históricamente, los criptoactivos tienden a comportarse bien cuando las condiciones financieras se relajan», cuenta Simon Peters, analista experto en criptoactivos de eToro.
Además, Peters incluye el factor estacional. «Octubre, noviembre y diciembre suelen ser los meses más fuertes en términos de rentabilidad porcentual en los precios de los criptoactivos».
Ojo. Hay que tener en cuenta la situación económica, ya que la lectura del apetito por el riesgo con una mayor liquidez puede cambiar si la economía americana entrase en recesión.
«Siempre que la economía evite una recesión y las expectativas de ganancias se mantengan al alza, mantendría intacta la integridad estructural del mercado alcista», augura Bret Kenwell, analista de Mercado de eToro en EEUU.
Por eso, en caso de evitar la recesión, Kenwell señaló la clase de activos que más puede beneficiarse: «los recortes de tasas en entornos no recesivos suelen ser un catalizador positivo para las acciones. En concreto, los inversores deberían estar atentos a las empresas tecnológicas, de pequeña capitalización, del sector inmobiliario, el sector inmobiliario, el oro y el Bitcoin».
¿Y el resto de criptomonedas?
Al igual que a Bitcoin le puede afectar positivamente los recortes de tipos en Estados Unidos, el resto de las criptomonedas podrían reaccionar de la misma forma. Aunque, no hay que perder de vista que Bitcoin ha roto varias veces máximos históricos este año, mientras que el resto de altcoins no han seguido el mismo patrón.
Hasta la fecha, solo Ethereum marcó un nuevo ATH y después corrigió. Sin embargo, en las próximas semanas, se aprobarán en Estados Unidos ETFs de Solana, Cardano o Chainlink, entre otras criptomonedas.
Tom Lee, uno de los analistas más famosos de Wall Street y presidente de Fundstrat, señalaba que Bitcoin podría alcanzar los 200.000 dólares antes de terminar el año, debido a los recortes de tipos. Pero, ojo, que también veía a Ethereum en el rango de los 10.000 dólares.
En resumen, estos recortes pueden aupar los precios de las criptomonedas en general, pero será fundamental la situación macro y también geopolítica para que eso suceda. Si todo continúa en la línea actual, y la Fed recortando, quién sabe si Lee estará en lo cierto.