Para Guezour, la caída de las monedas emergentes ha ido demasiado lejos, presenciando lo que él denomina la fase final de "rebasamiento" del ciclo de devaluación. "Este fue el caso de la India en 2013, de Rusia en 2014 y de Brasil, Turquía y Sudáfrica en diferentes momentos de 2015", recuerda. El experto considera que aún no se puede asegurar al cien por cien que este efecto dominó haya terminado, sobre todo si las autoridades chinas no logran contener las persistentes presiones sobre el yuan. Sin embargo, basa su teoría en que las atractivas valoraciones de ciertas divisas y los altos rendimientos que ofrecen algunos bonos en divisa local "podrían llevar a estos mercados a generar rentabilidades en dólares superiores al 10% en los próximos 12 a 18 meses".
Al otro lado de la balanza el experto sitúa a los bonos emergentes denominados en divisas extranjeras. "El complicado entorno de crecimiento mencionado anteriormente y el descenso de la calidad del crédito aún deben reflejarse por completo en los niveles de los diferenciales de la deuda pública y corporativa del universo emergente, que siguen siendo muy ajustados", explica. Por eso, mantienen una exposición reducida a los bonos emergentes en divisa extranjera, "especialmente dada la naturaleza poco líquida de este segmento y la posible aceleración de las salidas de capital".
Oportunidades por regiones
En su informe de previsiones para 2016, el experto considera que, dentro de Asia, India e Indonesia siguen ofreciendo las oportunidades de inversión más interesantes. Pero siempre desde la prudencia. "Mantenemos exposiciones reducidas a la deuda en divisa local (sin cobertura) de estos dos países y nos mantenemos alerta para incrementar estas posiciones cuando muestren más resistencia a los envites externos", indica el experto.
En la región EEMEA (Europa, Oriente Medio y África), Rusia y Sudáfrica son sus prioridades para 2016. "Dada la notable rentabilidad que ya ha logrado la deuda pública rusa en divisa local a lo largo de 2015, en este momento es apropiado recoger algunos beneficios con vistas a restablecer esta posición cuando alcance un nivel superior de rendimientos, en el primer trimestre de 2016", indica el experto.
En Sudáfrica, el experto analiza la "chocante mala gestión" del reciente nombramiento de un nuevo ministro de Finanzas por parte del presidente Zuma se ha visto firmemente castigada por los mercados, "lo que se ha reflejado en un repunte de los rendimientos de la deuda pública del país y el desplome de su divisa". A su juicio, estos movimientos parecen exagerados, "especialmente en vista de los recientes intentos del Ejecutivo para recuperar cierta credibilidad. Buscamos oportunidades para restablecer la exposición a la deuda pública sudafricana en divisa local (sus bonos a diez años han arrojado recientemente una rentabilidad del 10,5%)".
¿Qué pasa en Latinaomérica?
Para el gestor de Schroders, la depreciación de las monedas en México y Chile también parece exagerada. "Deberíamos aprovechar esta debilidad para acumular posiciones en estas monedas", explica. Del mismo modo, señala cómo las recientes elecciones en Argentina y Venezuela ponen de manifiesto que la región está dejando atrás el populismo de izquierdas. "Mientras Venezuela se encuentra en la fase inicial de esta transición, el cambio ya se ha materializado en Argentina tras la victoria del presidente Macri, que está implantando reformas favorables a los mercados. Esta apertura y la devaluación del peso anunciada hace poco deberían ofrecer oportunidades de inversión interesantes con un horizonte a varios años en el mercado de deuda argentina en divisa local", indica
Respecto a una de las economías que más dudas genera en la región, Brasil, Abdallah Guezour considera que sus bonos denominados en divisa local ya han empezado a demostrar cierta resistencia ante las crecientes noticias negativas. "Esto demuestra que las valoraciones interesantes que ofrece el país (los bonos del Tesoro a diez años arrojan un rendimiento del 16,4%) representan ahora un importante colchón", indica. Por eso, mantienen una pequeña exposición en el núcleo de la cartera a los bonos brasileños denominados en divisa local "y nos mantenemos alerta para aumentar la posición hasta niveles notablemente superiores en 2016".
hemeroteca