La alta velocidad ferroviaria batió su récord histórico en 2024 con casi 40 millones de pasajeros, lo que representa un 22% más que en 2023 y un 77% por encima de los niveles previos a la pandemia y la liberalización.
Según el informe anual de la CNMC, el crecimiento se concentró en los corredores con competencia entre operadores.
El trayecto Madrid-Barcelona alcanzó los 14,6 millones de viajeros (+6%), seguido de Madrid-Valencia con 5,6 millones (+10%) y los corredores andaluces (Madrid-Sevilla, Málaga y Granada), con 5 millones cada uno (+28%). El mayor repunte se dio en el Madrid-Alicante, con 4 millones de pasajeros y un aumento del 33%.
La entrada de nuevos operadores también impactó en los precios, que cayeron un 35% en el Madrid-Barcelona y un 42% en el Madrid-Valencia respecto a 2019. En las rutas de Andalucía y Alicante, donde la competencia operó todo el año, las tarifas bajaron en torno al 20 % frente a 2023.
En estas rutas, Renfe mantuvo entre el 50% y el 73% de cuota, mientras que Iryo llegó al 28% en Andalucía y Ouigo alcanzó esa misma cifra en Madrid-Alicante, con una subida de ocho puntos porcentuales en el último año.
La cuota modal ferroviaria superó el 80 % en todos los corredores con competencia, con los valores más bajos en Madrid-Barcelona y Madrid-Málaga (82 %).
Por el contrario, el transporte de mercancías por tren cayó un 3% interanual y se situó por debajo de los niveles de 2020. Renfe Mercancías cerró el ejercicio con un 42 % de cuota, la mitad que en 2011.
Los cánones ferroviarios ascendieron a 1.403 millones de euros, un 5% más que en 2023. Las subvenciones públicas mantuvieron la demanda de Media Distancia un 50% por encima de 2019, mientras que los servicios de Cercanías sumaron 549 millones de pasajeros, un 1% más que el año anterior.