El BCE advierte: cinco grandes bancos concentran la mayor exposición a fondos

Cinco grandes bancos de la zona del euro concentran una amplia exposición al sector financiero no bancario, según el BCE, que alerta de riesgos.
Sede del BCE Sede del BCE
Sede del BCE :: BCE

Cinco grandes bancos de la zona del euro concentran una exposición elevada al sector financiero no bancario, formado por aseguradoras, fondos de inversión y fondos de pensiones, según el Banco Central Europeo (BCE).

El BCE explica en su próximo Informe de Estabilidad Financiera que las obligaciones a corto plazo de estas instituciones están altamente concentradas y segmentadas en varios bancos significativos.

Concentración en repos y depósitos

Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, presentará el informe, que detalla que los bancos proporcionan liquidez y crédito al sector financiero no bancario. El documento señala que «un número reducido de bancos de la zona del euro mantiene una proporción amplia de las obligaciones de financiación a través de repos y depósitos de instituciones financieras no bancarias».

PUBLICIDAD

Esta concentración es más visible en el mercado de repos, donde los cinco mayores bancos acumulan el 65 % del préstamo concedido mediante estas operaciones. En ellas, un fondo vende un activo —por ejemplo, valores de renta fija— con el compromiso de recomprarlo en una fecha futura, lo que les permite obtener liquidez inmediata.

Estos cinco bancos representan el 35 % de los activos totales de las entidades más grandes supervisadas directamente por el BCE y concentran además el 80 % de los acuerdos de recompra inversa con instituciones financieras no bancarias.

Segmentación del mercado y riesgos de sustitución

Los fondos de inversión y los corredores de bolsa proporcionan obligaciones a corto plazo, mientras que los fondos del mercado monetario aportan financiación en dólares garantizada o a través de pagarés sin garantía. Esta segmentación provoca que una retirada de financiación sea difícil de sustituir a corto plazo, según el BCE.

Los bancos de la zona del euro financian el 15 % de sus activos mediante obligaciones de instituciones financieras no bancarias. Aproximadamente el 60 % son instrumentos a muy corto plazo, como depósitos y repos. Buena parte de estos pasivos son a un día y en moneda extranjera, susceptibles de registrar salidas fuertes de capital en momentos de tensión.

Otras instituciones financieras no bancarias ofrecen financiación más estable mediante bonos a largo plazo.

El sector no bancario como inversor

Las instituciones financieras no bancarias de la zona del euro tenían en junio de 2025 un tercio de los bonos emitidos por bancos de la eurozona, por un importe de 1,5 billones de euros. Aseguradoras y fondos de pensiones son los principales inversores en estos títulos.

Aunque el riesgo de liquidez es limitado, una caída en el valor de los bonos podría afectar al cumplimiento de los requisitos de capital exigidos por el BCE.

Al mismo tiempo, los bancos conceden créditos al sector financiero no bancario para facilitar sus inversiones, generando apalancamiento. La exposición de los activos bancarios a estas instituciones equivale al 10 % del total.

Países más expuestos

Las exposiciones crediticias son mayores en Alemania, Francia, Holanda e Irlanda, donde operan numerosas filiales de bancos de inversión de fuera de la Unión Europea. La exposición total asciende a 1,66 billones de euros.

Los bancos de mayor tamaño y los bancos de inversión son los más expuestos, al ser los principales proveedores de crédito y liquidez al sector financiero no bancario.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD