Las razones que se encuentran detrás de las caídas de las bolsas

Las bolsas están retrocediendo con fuerza en las últimas sesiones. De hecho, el Ibex 35 ya está en niveles del mes de marzo, mientras que el S&P 500 ha regresado a niveles de finales de junio y el Nasdaq 100 ha hecho lo propio. Solo en julio, el selectivo español ha perdido más de un 8%, su homólogo italiano ha perdido un 5%, el CAC 40 un 4,2% y el Dax un 2%. Por su parte, la volatilidad ha repuntado un 10% debido a estas caídas del mercado.

Inflación

El primer motivo que hay detrás de estas caídas es el de la inflación. La inflación está subiendo mucho en Reino Unido y también en Estados Unidos, donde los precios al consumo sin alimentos ni energía subieron un 4,5%, es decir, por encima del 4% previsto. “La mitad de la subida se debió a factores temporales, como las ventas de coches usados y los billetes de avión, a medida que la economía se reabre, pero el impacto de elementos más estructurales fue tangible. Los precios inmobiliarios deberían apuntalar la tendencia al alza en los próximos trimestres”, explican desde la gestora Edmond de Rothschild AM. 

“Las dos mayores subidas mensuales de la inflación en Estados Unidos en casi 40 años añaden otro riesgo del que deben preocuparse los inversores. La inquietud generada por la inflación está contribuyendo a un contexto menos constructivo, y esperamos una rentabilidad desigual para la renta variable a nivel de índice”, comenta Álvaro Cabeza, Country Head de UBS Asset Management en Iberia.

Lo que más preocupa es que esto pueda suponer un cambio en la política monetaria de la Reserva Federal o del Banco Central Europeo, algo que no parece muy probable. Sin embargo, la reunión de agosto de Jackson Hole se llevará toda la atención del mercado para poder vislumbrar qué decisión toma la Fed con respecto a la inflación y al tappering. 

Situación sanitaria

La variante Delta del Covid-19 es el otro tema que preocupa a los inversores, pese a que el nivel de mortalidad del virus ha descendido gracias a la vacunación. Sin embargo, esto no ha impedido que varios países tomen medidas nuevamente restrictivas como el caso de Australia que ha vuelto a cerrar las fronteras del país. De igual manera, Japón ha declarado de nuevo el Estado de Emergencia debido al rebrote que se está dando en el país. 

“Lo peor de la pandemia mundial parece haber quedado atrás a medida que proliferan las vacunas y muchos países se acercan a la inmunidad de rebaño. Sin embargo, el retroceso de la pandemia significa también el retroceso del apoyo político. El apoyo fiscal, naturalmente vinculado a las fechas del calendario o a los niveles de desempleo, está desapareciendo, y el impulso fiscal se volverá negativo, como ya hemos visto en China”, afirman las gestoras de fondos en PIMCO Geraldine Sundstrom y Erin Browne.

La inflación, ¿un verdadero peligro para inversores y mercados?

Las presiones inflacionistas durarán “uno o dos trimestres como máximo”

1970-01-01 00:00:00

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *