La Comisión Europea ha afirmado este martes que la centralización de la política de cohesión en el futuro presupuesto plurianual de la UE está «fuera de discusión». Esta negativa, en la que ha dejado claro que las regiones y municipios mantendrán sus competencias, llega después de las críticas recibidas por su idea de organizar en planes nacionales las cuentas.
«En lugar de hablar de un plan nacional único, deberíamos haber hablado de planes nacionales y regionales de asociación. Esto refleja de forma más precisa y acertada la esencia de aquello en lo que estamos trabajando en la Comisión y evita malentendidos innecesarios», ha asegurado el comisario europeo de Presupuesto, Piotr Serafin, ante el pleno de la Eurocámara.
«Esto todavía requiere una discusión sobre cómo definir el vínculo entre reformas e inversiones a nivel regional, pero un modelo centralizado que quitaría a las regiones sus competencias está fuera de discusión», ha añadido en un debate sobre el futuro Marco Financiero Plurianual (MFP) para 2028-2034.
El comisario incidió en que la postura del Ejecutivo europeo es que «una política de cohesión modernizada debería ser una parte integral» del futuro presupuesto y esta debería seguir un enfoque «descentralizado» y de «gobernanza multinivel», basándose en los principios de «gestión compartida y asociación implicando totalmente a las autoridades locales y regionales».
Aunque la propuesta legislativa será presentada en julio, en febrero la Comisión Europea ya ha avanzado algunas de sus ideas para el futuro marco, entre ellas, la de que los Estados tengan que elaborar un plan nacional con reformas económicas e inversiones para la recepción de los distintos fondos comunitarios, en línea con el modelo del fondo de recuperación poscovid.
Sin embargo, este enfoque ha sido criticado por las regiones europeas, que lo ven como un intento de centralizar políticas con gran impacto local, en particular cohesión y agricultura, en manos de los gobiernos nacionales; así como por la Eurocámara, que rechaza fusionar programas en planes nacionales.
El pleno de la Eurocámara prevé votar un informe en el que, además de expresar su rechazo al modelo de planes nacionales, aboga por aumentar la dotación global del próximo MFP para hacer frente a nuevos retos como la competitividad o el refuerzo de la defensa, simplificar el acceso a los fondos o flexibilizar los programas para responder, por ejemplo, a catástrofes naturales.