Bruselas dispara las previsiones de déficit para España

El toque de atención que recibió el Ejecutivo de Mariano Rajoy por los presupuestos del próximo año por parte de Bruselas, se confirman en la publicación de las previsiones de la Comisión Europea de otoño. Prevé que España incumplirá sus objetivos de déficit de los dos próximos años y lo hace con cálculos que empeoran las cifras ofrecidas a primeros de mes, cuando evaluó los Presupuestos Generales del Estado de 2016.
 
Estima que el déficit de 2015 alcanzará el 4,7%, cinco décimas más que lo comprometido con la Unión Europea, y que alcance el 3,6% un año después, cuando debería limitarse al 2,8%.
 
El informe de la Comisión apunta a una desaceleración del crecimiento en el tercer trimestre del año, como constató hace unos días el INE y el Banco de España cuando informaron que el PIB subió un 2,8% trimestral, dos décimas menos que en el segundo trimestre.
 
Pese a ello, ha mejorado las previsiones respecto a las de primavera, pero por debajo de las estimaciones del Gobierno. Cree que la economía española se expandirá un 3,1% en 2015, un 2,7% en 2016 y de un 2,4% en 2017, en gran medida por el empuje de la demanda interna.
 
Para este ejercicio, el Ejecutivo que preside Mariano Rajoy espera que el PIB se expanda un 3,3 % este año y un 3 % el próximo. Mientras el FMI piensa que en su España registrará un crecimiento del 3,1 % este año y un 2,5 % el próximo.

"Después de un buen comienzo del año, el crecimiento económico se comienza a frenar, pero siguen siendo robusto, apoyado en creación sostenida de empleo, la mejora de las condiciones de financiación, una mayor confianza económica y los bajos precios del petróleo", dicen los expertos de la Comisión.

De esta manera, España se sitúa a la cabeza del crecimiento económico de las potencias europeas. Según el Ejecutivo comunitario Alemania crecerá un 1,7%; Francia, un 1,1% e Italia, un 0,9% este año. Sólo crecen más que España, Irlanda, República Checa, Malta, Polonia, Rumanía y Eslovaquia.

El informe señala que la mayor moderación salarial y un crecimiento lento de los costes laborales deberían continuar apoyando una robusta creación de empleo. El elemento principal de impulso económico seguirá siendo el consumo privado.

 

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *