Bugster, la startup que ahorra un 80% de tiempo

La compañía ha lanzado un agente de IA que recorre apps para testearlas y encontrar errores como si fuera un humano.
Facundo López Scala e Ignacio Solorzano, fundadores de Bugster Facundo López Scala e Ignacio Solorzano, fundadores de Bugster
Facundo López Scala e Ignacio Solorzano, fundadores de Bugster

Bugster está transformando el testeo de aplicaciones mediante IA. La startup utiliza un agente de inteligencia artificial que simula el uso humano para recorrer apps, detectar errores y generar reportes automáticamente.

El testing tradicional de software suele ser costoso, lento y difícil de escalar. Requiere procesos manuales o automatizados por ingenieros, lo que representa una piedra en el zapato para muchos equipos. Bugster, fundada por Facundo López Scala e Ignacio Solorzano, nació para resolver este problema de manera inteligente y escalable.

A diferencia del testing automatizado clásico que necesita scripts específicos, el agente de Bugster funciona de forma autónoma. Interpreta la lógica de la aplicación y navega por ella como un usuario común. Se adapta a cambios menores y solicita retroalimentación ante modificaciones importantes para seguir aprendiendo.

Este modelo ahorra tiempo significativamente, permitiendo detectar errores antes de que lleguen al usuario final. Lo que a un humano le lleva días, el agente lo hace en horas o mientras se duerme. Además, libera recursos valiosos de los equipos de desarrollo. Su solución reduce hasta un 80% el tiempo para crear y mantener pruebas.

Aunque se lanzó formalmente a principios de 2024, el trabajo a tiempo completo comenzó en julio de 2023. Los fundadores financiaron el inicio con sus trabajos hasta julio de 2023, cuando entraron a una aceleradora en Australia y se dedicaron plenamente al proyecto.

La empresa tiene sede en Córdoba, Argentina, pero está legalmente ubicada en Estados Unidos. Presentaron su solución en el Demo Day de Startmate en Australia en septiembre de 2024. Posteriormente, recibieron inversión de fondos internacionales como 500 Global y Galileo Ventures.

Actualmente, trabajan con 12 empresas, principalmente en Colombia, México y Argentina, y también tienen clientes en Australia. Buscan expandirse llegando directamente a desarrolladores individuales. Su operación principal apunta al mercado internacional.

El modelo de monetización combina un formato custom para empresas y un freemium para usuarios individuales. Los primeros 200 minutos son gratuitos, y luego se cobra 0,02 dólares por minuto de uso del agente. El feedback de los primeros clientes ha sido muy positivo.

El plan a futuro es escalar globalmente, especialmente en el mercado estadounidense. Apuntan a equipos de startups modernas en EE. UU. por lo que viajaran próximamente a San Francisco para acercarse a este mercado.

A medio plazo, buscan optimizar su solución para que sea completamente autónoma. La idea es que el agente entienda directamente qué y cómo testear, integrándose en el desarrollo del software. Quieren que testear sea lo más fácil posible para los desarrolladores.

Con un equipo formado por los fundadores y tres ingenieros de software, Bugster se enfoca en refinar la solución y actualizarla permanentemente. Creen que el testing será cada vez más importante a medida que la IA facilite el desarrollo de aplicaciones. El testing tradicional necesita una solución más ágil, accesible y efectiva.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *