El café peruano apunta a exportaciones por 1.500 millones de dólares en 2025

La Junta Nacional del Café estima que Perú exportará 225.000 toneladas de grano verde, aunque advierte del impacto de los aranceles y el clima.
Producción café Producción café
Producción café :: The Officer

Las exportaciones de café peruano alcanzarán en 2025 un valor de 1.500 millones de dólares, según ha estimado la Junta Nacional del Café (JNC).

La cifra se basa en un volumen proyectado de 225.000 toneladas de grano verde, lo que equivale a 4,9 millones de quintales de 46 kilos, calculado a un precio medio de 305 dólares por quintal.

«En el primer semestre, de enero a junio, las exportaciones de café sumaron 303 millones de dólares, por un volumen de 957.000 quintales, a un precio promedio de 316,61 dólares. Los embarques de julio a diciembre se estiman en 3,95 millones de quintales», detalló Delky Gutiérrez, presidente de la JNC.

Pese al contexto favorable de precios internacionales, la estimación queda por debajo del récord de 2011, cuando las exportaciones rozaron los 1.600 millones de dólares. La razón, según el gremio, se debe a «las fuertes incidencias climáticas y el desconcierto comercial generado por los aranceles impuestos por Estados Unidos».

PUBLICIDAD

Gutiérrez alertó sobre la creciente incertidumbre que viven las cooperativas y empresas cafetaleras peruanas ante las restricciones de los principales destinos comerciales.

Entre ellos, destacan la Unión Europea, por la inminente aplicación del Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), y Estados Unidos, por las medidas arancelarias promovidas por el presidente Donald Trump.

«Las exportaciones a ambos bloques equivalen al 60% del total. No es fácil una pronta reorientación de nuestros cafés. En este escenario no hemos tenido un apropiado soporte de parte de las autoridades gubernamentales», subrayó Gutiérrez.

En cuanto a la producción, la JNC reportó una leve caída interanual, con 241.700 toneladas entre enero y junio, frente a las 244.000 toneladas en el mismo periodo de 2024. El gremio atribuye esta contracción a plagas, sequías y problemas de floración derivados del cambio climático.

Gutiérrez lamentó que no se haya implementado desde 2019 el Plan Nacional de Acción del Café, lo que habría permitido aprovechar mejor los buenos precios internacionales.

«Estaríamos con una producción de 350.000 toneladas, cifras similares a las alcanzadas hace 14 años, y con una caficultura sostenible y competitiva», aseguró. La JNC reclama una actualización del Plan Nacional del Café y un programa de renovación de cafetales con soporte técnico adecuado.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD