Cambio climático: riesgos y oportunidades de inversión

La Cumbre, que se celebra de forma anual, pretende ser el foro en el que se acuerden las medidas necesarias para cumplir los compromisos contraídos en el Acuerdo de París de 2015. Hay que rematar el desarrollo de ese acuerdo y el reto es importante: conseguir acuerdos prácticos que sirvan para limitar el aumento de temperatura de la Tierra por debajo de los dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales. Otra cosa será el paso de las palabras a los hechos. Sea como sea, en el mundo de la inversión, desde hace tiempo se percibe una demanda fuerte por parte de los inversores hacia la inversión con criterios responsables no solo desde el punto de vista medioambiental, sino también en arreglo a criterios sociales y de gobierno corporativo.

Quienes ayuden a mitigar el cambio climático, ganadores

Pese a que la actual administración estadounidense haya presentado su solicitud formal para que EE.UU. se retire del Acuerdo de París, la preocupación pública y la concienciación sobre el cambio climático ha ido en aumento. Según Marc Hassler, analista de Inversión Sostenible de Schroders, “a medida que los países empiecen a informar sistemáticamente sobre las emisiones en relación con los objetivos establecidos y los mecanismos de comercio de derechos de emisión basados en el mercado se vuelvan más frecuentes, nos estaremos acercando a otro hito en la transición hacia una economía sin emisiones de carbono”. Una realidad que, a su juicio, “favorecerá a las empresas cuyos productos y servicios ayudan a mitigar el cambio climático y a adaptarse a él”. Es por esto que desde la gestora consideran que “hay razones por las que los inversores en cambio climático puedan continuar siendo optimistas”.

En la misma línea se mueve Perrine Dutronc, analista de inversión sostenible de La Française. “Creemos que los riesgos climáticos pueden perturbar gravemente la actividad económica, pero también creemos que el cambio climático crea oportunidades para las empresas que ofrecen o facilitan soluciones para hacer frente a la emergencia climática”, asegura.

En este sentido, considera que algunos sectores son especialmente interesantes, como las tecnologías informáticas y el cloud computing o las energías renovables. Y hay otros sectores concretos que tienen mucho que decir en esta lucha para frenar el cambio climático. Según Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, “el sector financiero tiene un papel esencial como canalizador de recursos para la transición a un modelo energético de bajas emisiones y va a ser fundamental durante la Cumbre del Clima. Tomar decisiones de inversión a partir de datos históricos de resultados económicos es insuficiente en la actualidad y por eso se deben considerar escenarios en los que el factor climático sea determinante”, señala. 

Se verán con peores ojos…

Desde La Française creen que “los sectores con elevadas emisiones de gases de efecto invernadero, como el de petróleo y gas, el acero o el cemento se verán desafiados”. Eso sí, consideran que hay que tener en cuenta que “el paso a una economía baja en carbono afectará a todos los sectores” y que “es probable que los riesgos climáticos se desarrollen de forma no lineal, es decir, que se produzcan choques económicos repentinos, como fenómenos meteorológicos extremos, en lugar de una transición constante”.

En definitiva, Perrine Dutronc cree que habrá ganadores y perdedores en todos los sectores. Obviamente los “altamente expuestos a las emisiones de carbono tendrán más perdedores que ganadores. Los ganadores del futuro son los que ya han comprendido que es necesaria una transición y han actuado en consecuencia”, subraya. 

2019-12-02 16:31:44

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *