El campo español recurre a apps y redes para contratar mano de obra

La digitalización gana terreno en el sector agrario: explotaciones agrícolas usan apps y redes para suplir la falta de jornaleros.
Agricultor Agricultor
Trabajador del sector del vino :: The Officer

La digitalización del empleo agrícola avanza a paso firme en España. Cada vez más explotaciones recurren a plataformas, redes sociales y ETTs para contratar trabajadores temporales en campañas clave como la vendimia, la recolección de mango o la aceituna de verdeo.

Esta tendencia crece en un contexto marcado por el envejecimiento del campo y la escasez de relevo generacional.

En la plataforma El Jornalero se han publicado esta semana ofertas dirigidas a 200 personas para la campaña de mango en Málaga y otras 200 para la vendimia en Galicia a través de Synergie.

Más de 180 candidatos ya se han inscrito en la primera. Las condiciones: contrato temporal con 60 jornadas de trabajo a 9,21 euros brutos por hora.

PUBLICIDAD

Según Cristóbal Guerrero, su director comercial, el sector agrícola «se apoya cada vez más en la búsqueda digital de cuadrillas», a pesar de que el 67% de los agricultores tiene más de 55 años.

Desde Synergie confirman que, solo en Galicia, se necesitan más de 1.000 temporeros para la vendimia, sobre todo en puestos como peón agrícola, bodega, tractorista o mecánico.

Los datos de Infojobs respaldan esta tendencia: entre enero y junio de 2025 se publicaron 136.497 vacantes en la categoría de logística y alimentación, un 17,5% más que en 2024. La mayoría de estas plazas fueron para mozos de almacén, operadores de carretilla y conductores de reparto.

La contratación sigue siendo un reto. Desde AsajaUPACOAGUnión de Uniones y CCOO insisten en la necesidad de regularizar a los 500.000 inmigrantes que viven en España y permitir que puedan trabajar legalmente en el campo. Además, reclaman que se flexibilice la compatibilidad entre subsidios y contratos temporales, como ya ocurrió durante la pandemia.

«El sector necesita apoyo en formación, en contratación y en medidas contra el absentismo», afirma Juan José Álvarez, secretario de Organización de Asaja. Luis Cortés, de Unión de Uniones, advierte de que «la falta de jornaleros ya está provocando una modificación del mapa de cultivos» en favor de los más fácilmente mecanizables.

La falta de mano de obra ha llevado a arrancar 4.000 hectáreas de frutales en Extremadura, según datos del sector. En COAG, Andrés Góngora recuerda que el campo es aún «un motor de empleo», pero sufre especialmente en los picos de producción.

Desde UPA, Manuel Piedra defiende los contingentes de entrada ordenada desde países como Marruecos o Ecuador, especialmente en las campañas de frutos rojos.

Por su parte, Vicente Jiménez, de CCOO, reconoce que el modelo intensivo, con más mecanización, se impone progresivamente, como ya ocurre con la sustitución de viñas en vaso por espalderas en Castilla-La Mancha.

«En el campo, no sobra nadie», sentencia Piedra. El sector agrícola busca soluciones rápidas, digitales y sostenibles ante un problema que ya está transformando el modelo productivo español.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD