Un informe de CCOO asegura que casi el 80% de las horas catalogadas como absentismo laboral por parte de las empresas responden a derechos laborales reconocidos, como incapacidades temporales, descansos legales o permisos retribuidos, y censura que se criminalice estar enfermo.
La secretaria de Salud Laboral de CCOO Granada, Susana Bueno, ha presentado este viernes los datos del informe regional elaborado por el sindicato, que denuncia el uso interesado del concepto de absentismo laboral por parte de la patronal para cuestionar derechos legítimos.
El estudio cifra en un 78,89% las horas señaladas como absentismo que en realidad están justificadas por causas como los descansos, permisos retribuidos, bajas médicas o permisos de conciliación.
En la provincia de Granada, por ejemplo, se registraron en 2024 más de 1,5 millones de horas no trabajadas respecto a las pactadas. Aunque algunos sectores empresariales lo relacionaron con absentismo, la mayoría están justificadas legalmente.
«Llamar absentismo a cuidar de un familiar, recuperarse de una enfermedad o ejercer el derecho a vacaciones es una forma de criminalizar la salud y la vida de las personas trabajadoras», ha denunciado Bueno.
Además, la representante sindical ha advertido que más de la mitad de las horas extra trabajadas no se pagan, lo que refleja, a su juicio, una realidad de precariedad, sobrecarga y falta de control horario efectivo.
«No vamos a permitir que se culpabilice a las personas trabajadoras por ejercer sus derechos. Estar enfermo no es absentismo. Tener vacaciones no es absentismo. Conciliar tampoco lo es», ha resumido.
Ante esta situación, CCOO propone crear un Observatorio del Absentismo Laboral que distinga entre ausencias justificadas e injustificadas, además de implantar un sistema de control horario real y efectivo.