Célia Vieira, managing director de Conclusion Iberia Célia Vieira, managing director de Conclusion Iberia
Célia Vieira, managing director de Conclusion Iberia

Célia Vieira (Conclusion): «La IA está transformando cómo gestionamos el talento»

La directiva analiza el impacto de la inteligencia artificial en el manejo del talento y los retos de crecer en un mercado complejo.

Célia Vieira, managing director de Conclusion Iberia, apuesta por un manejo del talento conectado, donde la inteligencia artificial mejore procesos sin sustituir la dimensión humana. Su objetivo: convertir a España en un motor estratégico para el crecimiento del grupo.

TOFF.- ¿Cómo está cambiando la tecnología la gestión del talento? 

CV.- La tecnología —y especialmente la inteligencia artificial— está transformando profundamente la gestión del talento. No solo redefine cómo las empresas buscan, seleccionan y desarrollan perfiles, sino también cómo alineamos las capacidades individuales con la estrategia de negocio, nuestra cultura de empresa, y las necesidades de nuestros clientes.

PUBLICIDAD

Herramientas basadas en IA nos ayudan a identificar patrones, prever necesidades, tomar decisiones más ágiles y precisas, construir procesos más personalizados y eficientes, y tener una operativa más productiva, en general.  

Pero esta transformación no afecta solo a las organizaciones: también impacta directamente en el comportamiento del propio talento. Con la tecnología, los profesionales disponen hoy de más recursos para posicionarse mejor en el mercado, aumentar la visibilidad de su perfil, comunicar de forma más efectiva sus logros y acceder a más oportunidades en menos tiempo.

La tecnología amplía el alcance, rompe barreras geográficas y permite a cada persona convertirse en embajadora de su propio valor profesional. 

TOFF.- ¿En qué parte del proceso de atracción, selección o permanencia es más decisiva? 

CV.- En nuestra visión, no concebimos estas fases como procesos aislados ni jerarquizados. Aunque cada etapa pueda contar con equipos más especializados —desde la atracción hasta la fidelización—, entendemos la gestión del talento como un ciclo continuo y conectado, donde cada fase es igual de crítica para el éxito. 

La visibilidad de la marca empleadora, el análisis del mercado de talento, la selección del talento adecuado para el proyecto indicado en el momento justo, y el acompañamiento posterior son eslabones de una misma cadena. Lo importante no es solo atraer o retener, sino generar una experiencia coherente, significativa y que aporte valor en cada punto del recorrido profesional. 

Además, para nosotros no se trata simplemente de lograr permanencia, sino de construir relaciones de confianza a largo plazo. La fidelización del talento es un ejercicio constante: nos esforzamos por ser una empresa atractiva antes, durante y después del proceso de incorporación. Ser una compañía deseada no es una fase puntual, sino un compromiso permanente con quien está dentro y también con quien aún está por llegar. 

TOFF.- ¿Existe el riesgo de que la incorporación de estas nuevas tecnologías haga perder el lado humano? 

CV.- Sí, sin duda, y es un riesgo que debemos tomarnos muy en serio. La inteligencia artificial aporta enormes ventajas en términos de eficiencia, pero también introduce desafíos éticos, legales y operativos que no podemos ignorar. Por ejemplo, en el ámbito del reclutamiento, la normativa europea sobre IA ya considera estos sistemas como de «alto riesgo», exigiendo requisitos estrictos en cuanto a transparencia, auditabilidad, alfabetización en IA y supervisión humana obligatoria. 

En Conclusion, hacemos un uso pragmático y ético de las tecnologías: un uso que no sustituya la dimensión humana, sino que la complemente. La clave está en combinar la agilidad y capacidad de la tecnología con el juicio, la experiencia y la empatía de las personas.

Equipo de Conclusion :: Foto cedida por la empresa
Equipo de Conclusion :: Foto cedida por la empresa

TOFF.- Acabas de asumir el cargo, ¿qué retos te planteas? 

CV.- Dediqué la mayor parte de mi carrera a dirigir Neotalent. Ahora, mi objetivo al frente de Conclusion Iberia es contribuir a la construcción de un ecosistema empresarial sólido y con identidad propia en la Península Ibérica, inspirado en el modelo que Conclusion ha desarrollado con éxito en los Países Bajos. Un ecosistema basado en la colaboración entre empresas altamente especializadas en cinco áreas clave: experiencia digital, datos e inteligencia artificial, cloud & mission critical, aplicaciones empresariales y consultoría de negocio. 

A corto plazo, nos centramos en posicionar Iberia como un hub nearshore estratégico para el grupo, con especial foco en servicios y transformación cloud. Queremos aprovechar sinergias con la oferta actual del grupo en los Países Bajos, al mismo tiempo que desarrollamos desde cero equipos locales altamente cualificados a través de Neotalent Conclusion. 

A medio plazo, el objetivo es establecer dominios de servicio diferenciados en el mercado ibérico.  

Y a largo plazo, aspiramos a consolidarnos como un proveedor integral de servicios, con una oferta full-stack que combine capacidades tecnológicas avanzadas con una consultoría de negocio orientada a la transformación real y sostenible de las organizaciones.

TOFF.- La compañía es holandesa pero tenéis una fuerte presencia en la Península Ibérica, ¿qué personalizaciones habéis tenido que llevar a cabo para adaptaros en mercados tan diferentes? 

CV.- Conclusion nace en los Países Bajos, pero su crecimiento ha estado marcado por la incorporación de compañías sólidas y con fuerte arraigo en sus respectivos mercados. En el caso ibérico, no partimos de cero: Neotalent Conclusion tiene una trayectoria de 27 años —23 de ellos también en España—, lo que nos permite contar con un conocimiento profundo del entorno local.

Aquí en la Península Ibérica queremos seguir desarrollando ese modelo desde la cercanía, el conocimiento local y el enfoque humano. Y lo hacemos desde una base ya significativa: actualmente somos más de 1.000 personas, repartidas entre Neotalent Conclusion y Score Conclusion, con una facturación conjunta cercana a los 60 millones de euros.

TOFF.- ¿Por qué se decide invertir en España?

La decisión de invertir en Iberia no fue casual. Tras analizar criterios clave como el acceso al talento, la proximidad cultural con el resto de Europa, el alineamiento operativo, la estabilidad política, la calidad del sistema educativo, la diferencia horaria favorable, los costes operativos competitivos y los indicadores de inclusión y diversidad, Conclusion identificó en la Península Ibérica una oportunidad estratégica para crecer con sostenibilidad y solidez. 

El reto no ha sido «adaptarnos» en un sentido clásico, sino integrar lo mejor de dos mundos: la fuerza y visión estratégica de un grupo internacional con el dinamismo, la proximidad y la capacidad de ejecución que nos da nuestro conocimiento del mercado ibérico.

Reunión de equipo : Foto cedida por Conclusion Iberia
Reunión de equipo : Foto cedida por Conclusion Iberia

TOFF.- Llevas más de dos décadas en la compañía, ¿cómo ha ido evolucionando en este tiempo?

Mi trayectoria comenzó en los orígenes de Neotalent, entonces un negocio de reclutamiento tecnológico dentro de Novabase. Desde entonces, he vivido en primera persona una evolución paralela al crecimiento del propio sector IT, acompañando su transformación desde una industria emergente hasta convertirse en motor clave para la competitividad y la innovación empresarial. 

A lo largo de estas dos décadas, hemos pasado por diferentes ciclos económicos y tecnológicos, pero los últimos años han sido especialmente intensos. El boom provocado por la pandemia marcó un momento de enorme dinamismo: probablemente, el más activo que he vivido en toda mi carrera. 

Hoy, el contexto ha cambiado: la dinámica del sector es más estable, más reflexiva. La incertidumbre geopolítica y macroeconómica hace que las decisiones empresariales se tomen con más cautela. Los proyectos siguen existiendo, las oportunidades están ahí, pero los ciclos de decisión son más largos y se priorizan las inversiones realmente estratégicas.

TOFF.- ¿Qué visión tienes para el futuro de Conclusion en los próximos años? 

CV.- Mirando hacia el futuro, la visión para Conclusion en la Península Ibérica es clara: construir una oferta integral, de extremo a extremo (full stack), capaz de responder a todas las necesidades tecnológicas y de transformación de nuestros clientes.

Estamos activamente en busca de empresas de referencia en cada uno de los cinco dominios estratégicos definidos por el grupo: experiencia digital, datos e inteligencia artificial, cloud & mission critical, aplicaciones empresariales y consultoría de negocio. Aunque nuestro objetivo es desarrollar todas estas áreas, las prioridades actuales están centradas en cloud, datos e IA. 

Nuestra ambición está respaldada por una estrategia de crecimiento a través de M&A, con la que esperamos superar los 250 millones de euros en facturación solo en la Península Ibérica hasta 2030. A nivel global, el grupo Conclusion prevé alcanzar los 2.000 millones de euros en ingresos en ese mismo horizonte. España tendrá un papel protagonista en este crecimiento, tanto por su potencial de mercado como por el volumen de inversiones que estamos preparando. 

TOFF.- ¿Qué tendencias o cambios en el sector consideras que serán los más relevantes en los próximos años? 

CV.- La inteligencia artificial y la automatización son grandes protagonistas. 

Y en este ámbito, el futuro es hoy: ya hemos comenzado la adopción de inteligencia artificial en tres niveles distintos: 

  • Eficiencia interna: utilizamos la IA para optimizar procesos y liberar tiempo para tareas de mayor valor, sin comprometer la dimensión humana. 
  • Procesos productivos: nuestros equipos de desarrollo aplican IA para acelerar la ejecución de proyectos, mantener altos estándares de calidad y fomentar la innovación, siempre con supervisión humana. 
  • Propuesta de valor: integramos la IA en nuestras soluciones para clientes, ofreciendo servicios más eficaces, personalizados y competitivos. 

El reto será equilibrar eficiencia tecnológica y sensibilidad humana, sin perder de vista que las mejores decisiones siguen siendo, en última instancia, profundamente humanas. 

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD