China y Japón «brillan»: atentos a la inversión en Asia

"Vivimos de estímulos (…) Al final, los bancos centrales se van alternando para mantener en el mercado las esperanzas de nuevas medidas expansivas. Naturalmente, sin retirar las ya aplicadas cuando es otro el banco central que toma el testigo. Y así llevamos más de seis años", afirma tajante José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.

Y es que, aunque todo parece apuntar a que la Fed se prepara para subir los tipos, lo cierto es que el mercado descuenta que no lo hará hasta bien avanzado el año y siempre que los datos acompañen. Unos indicadores que dan "una de cal y otra de arena" y que hacen a Yellen y sus "chicos" ser cautos. Mientras tanto, la confianza en el Viejo Continente escala posiciones día tras día, mientras sus indicadores económicos mejoran, los precios del petróleo se mantienen a la baja y el euro se debilita.

Estados Unidos en stand by, BCE y BoJ "a toda mecha" y ahora el banco central de China "calentando motores" han sido los principales "conductores" de las subidas acumuladas del 15% para la Bolsa de Shangai, del 10% para el Nikkei japonés, del 5% para el Kospi surcoreano o del 5% para el Hang Seng. Más rezagado, aunque en positivo, se ha quedado India, que "sólo" se ha anotado un 2% en lo que va de año.

Sin embargo, este mercado es el preferido, de entre unos emergentes de los que prefiere mantener alejado, para Bankinter. Las reformas emprendidas por el nuevo Gobierno y los factores externos, especialmente la caída del crudo, que han impactado positivamente en el país hacen que "invertir ahora en India es como haberlo hecho en China 20 años atrás"

De hecho, la firma considera que "muy probablemente India robará a China el liderazgo del crecimiento entre los emergentes, ya que esta última y debido a sus desequilibrios internos (el primero de los cuales es el sector inmobiliario) desacelerará su PIB hacia el entorno del 6% en el periodo 2015-2017".

En lo que respecta a Japón, "el tercero en discordia" de la región, la última encuesta de gestores de fondos de Bank of America Merrill Lynch muestra que la asignación de renta variable nipona en las carteras de estos profesionales aumentó en marzo un 40%. Se trata del tercer avance mensual consecutivo y sitúa a este mercado en segundo lugar, por detrás de Europa, entre las preferencias de estos inversores.

Por sectores, las apuestas principales se sitúan en minorista, tecnología, automóviles e inmobiliario; mientras que reconocen infraponderar telecomunicaciones y materiales. Aumenta el número de gestores que creen que las acciones japonesas están correctamente valoradas, mientras que la mayor parte se muestra optimista respecto al panorama económico en el país y cree que las políticas monetarias y fiscales son apropiadas. De cara al futuro, reconocen vigilar los posibles movimientos de la Fed, los resultados de las negociaciones salariales y la reunión de abril del BoJ.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *