Ciberriesgo: más allá de la pérdida de datos

Internet es el sistema más complejo jamás creado por el hombre. Internet y la tecnología de la información asociada a ella han generado a la sociedad moderna más beneficios de los que se pueden enumerar. Sin embargo, la creciente dependencia de Internet para realizar tareas esenciales y la expansión masiva de dispositivos conectados hacen que el riesgo de un fallo sistémico sea hoy mayor que nunca.

La protección de la privacidad, la seguridad de la información y la gestión adecuada de la creciente exposición al riesgo cibernético, tanto de empresas como de instituciones, son cuestiones que generan gran preocupación. El dinamismo y la evolución de la tecnología y el entorno on-line, junto a la cada vez mayor dependencia que tenemos de ellos, hacen que sea fundamental una correcta estrategia de prevención y previsión de estos riesgos a los que todos estamos expuestos.

El notable incremento de ciberataques (cada vez más sofisticados, persistentes, sólidamente financiados y difíciles de prever) supone no sólo que las empresas sufran pérdidas de la confidencialidad o destrucción de información relevante, sino que sus sistemas operativos y/o productivos, cuyo funcionamiento es cada vez más dependiente de sistemas informáticos, puedan verse inutilizados. Esto puede ocasionar interrupciones de la actividad empresarial/industrial que deriven en perjuicios cuantificables, como pérdidas de beneficios, y otros más difícilmente cuantificables, pero que no por ello pueden ser obviados, como son los daños a la reputación o las pérdidas de oportunidades de negocio.

Es cierto que Internet ha demostrado ser muy resistente, y da la impresión que el ciberespacio es muy poco sensible al riesgo, pero la verdades que un fallo sistémico podría acabar produciendo un impacto global similar a la crisis financiera de 2008. Esta es la principal conclusión del reciente estudio elaborado por el Grupo Zurich y el Atlantic Council, "Más allá de la pérdida de datos: las interconexiones globales del ciberriesgo".

PUBLICIDAD

En el informe, que se presentará en Madrid el próximo mes de octubre, se advierte de la amenaza que representa la interconexión de los ciberriesgos y se expone que relativamente pocas personas entienden realmente cómo funcionan sus propios ordenadores, Internet o la nube a la que se conectan (al igual que relativamente pocas personas comprenden realmente el sistema financiero en su conjunto y en su detalle, ni aún tan sólo de las partes a las que están expuestos directamente).

Los profesionales en gestión de ciberriesgos están adquiriendo una creciente importancia, en línea con el papel fundamental que deberán jugar a futuro. Estos expertos deberán ir más allá de soluciones tecnológicas y protocolos de gestión interna en lo que a protección de la información se refiere, y deberán tener en cuenta en sus análisis el alto grado de interrelación que existe entre el ciberriesgo y otros tipos de riesgos. Los fallos, en caso de producirse, se podrían llegar a expandir por una red a la vez vasta y desconocida de la que se ignora su magnitud y su complejidad.

En el ciberespacio no debemos considerar los riesgos como aislados e inherentes a cada organización, sin tener en cuenta sus interrelaciones. Las organizaciones están expuestas a riesgos externos que en ocasiones ni siquiera son explícitos o conscientes. Un ejemplo de ello son posibles ciberataques con consecuencias negativas sobre proveedores en los que se ha externalizado funciones críticas del negocio.

Estos proveedores, a su vez, también externalizan parte de la gestión de sus infraestructuras críticas, lo que incrementa y hace más compleja la gestión y mitigación del ciberriesgo.

Es fundamental que tanto empresas como instituciones elaboren estrategias adecuadas de respuesta a los ciberriesgos para intentar minimizar los posibles impactos globales sobre organizaciones, economías y sociedades. Estas estrategias deben estar en constante revisión y adaptarse en paralelo a la evolución de los riesgos cibernéticos, pues lo que hay en juego es incluso más crítico que la protección de datos de los clientes. Para proteger la integridad y estabilidad del ciberespacio, los Gobiernos, el sector privado y la sociedad civil en general deben trabajar en estrecha colaboración y con un enfoque abierto y multidisciplinar.

Ante esta perspectiva, el sector asegurador está desarrollando soluciones para ayudar a las empresas e instituciones a gestionar los riesgos que pueden afectar negativamente a su negocio, así como para poder asistirlas durante la gestión global de las crisis originadas por la exposición al ciberespacio. Estas soluciones tendrán una visión amplia y completa y deberán contar con un grupo de expertos y profesionales altamente especializados.

Gianluca Piscopo, director general de Zurich Empresas

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD