Colombia y la polémica política de ahorro de energía

Aún en crisis tras la caída de dos centrales eléctricas que abastecen a todo el país -y que le costó el puesto al ministro de Energía en la primera quincena de marzo-, Colombia promueve ahora "metas de ahorro" para evitar el racionamiento de energía.

Entre la última semana de marzo y la primera semana de mayo habrá riesgos de déficit de potencia, según el Consejo Nacional de Operación (CNO), que reúne a representantes de las generadoras eléctricas conectadas al sistema interconectado nacional.

Para enfrentar esa coyuntura, los técnicos del organismo recomendaron el ahorro de un 5% del consumo total de energía. Ello equivale a un ahorro diario de 9,5 gigavatios durante los 42 días del período.

Control diario

Para alcanzar esas metas, el CNO implementó el 20 de marzo un control diario del consumo energético que compromete a los prestadores a enviar reportes todas las mañanas con datos de la demanda real del día (lunes, martes, etc.).

Esos datos se contrastan con los del promedio del mismo día del mes anterior (ejemplo: 20 de marzo y 20 de febrero), utilizando la información que resulta de la lectura de contadores, a fin de determinar cuánto se está ahorrando.

Tras 20 días de implementados los ahorros, el 28 de marzo se informaba que el sistema había logrado el 69,1% de la meta de los 400 gigavatios que se requiere ahorrar. Ahora habrá una reunión de autoridades para determinar si llegó la hora del racionamiento.

Prácticamente la totalidad de la matriz energética colombiana es de generación hidroeléctrica. De allí que la escasez de lluvias que caracteriza a la actual temporada del fenómeno El Niño (que no tiene lluvias) haya sido tan perniciosa.

Del ahorro al racionamiento

Fuentes citadas por el diario local El Tiempo sostienen que ese encuentro será para oficializar los racionamientos programados, principalmente en el centro del país, donde la sequía ha neutralizado a los embalses.

El sector energético colombiano está conformado por distintas entidades y empresas que cumplen diversas funciones en los mercados de generación, transmisión, comercialización, y distribución de energía.

La Asociación Colombiana de Comercializadores de Energía (Acce) dijo, a través de su directora ejecutiva Martha Aguilar, que el plan de ahorro que se ha implementado "ya es un racionamiento obligado".

La empresa XM había recomendado también la estrategia de ahorro, indicando que en febrero la demanda había llegado al 52,8%. "Estamos sobrepasando los avisos de seguridad del sistema y nos vamos a llevar una sorpresa", dijo en aquel momento la firma.

Responsabilidades y prevención

"Quiero dejarle claro que fui yo quien dio las instrucciones de no racionar energía e iniciar esta campaña, porque estoy absolutamente seguro de que con la colaboración de todos los colombianos vamos a evitar el racionamiento", dijo entonce el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

Mientras tanto, la Procuraduría General de la Nación investiga a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), para determinar si no hizo los ajustes que permitieran afrontar o prevenir la actual crisis eléctrica

 

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *