La Comisión Europea ha propuesto 200.000 millones de euros para financiar su acción exterior en el período 2028-2034, incluido el apoyo a los países candidatos a la UE y con una reserva específica de 15.000 millones para responder a crisis emergentes o imprevistos, con un enfoque también en la migración.
Esas cifras para el nuevo Programa Europa Global figuran en la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP), de casi 2 billones de euros que desveló ayer la Comisión, y que fueron presentadas hoy en rueda de prensa por los comisarios europeos para el Mediterráneo, Dubravka Suica; de Ampliación, Marta Kos; y de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, sobre el presupuesto para el período 2028-2034 destinado al Programa Europa Global.
La nueva herramienta, que fusiona otras anteriores, prevé una acción exterior reforzada que responda a un enfoque más estratégico, basado en valores y de mayor impacto en materia de ampliación, asociaciones y diplomacia, destacó el Ejecutivo comunitario.
Se trata, dijo Síkela, de crear «asociaciones mutuamente beneficiosas» con socios globales para reforzar la posición de la UE en el mundo, con la vista puesta especialmente en la región Mediterránea y en los vecinos con aspiración a integrar el club comunitario, como Ucrania, Moldavia y los Balcanes Occidentales, así como en fomentar la migración legal a través de esas asociaciones.
Dimensión exterior de la política migratoria de la UE
El Programa Europa Global es «un componente esencial de la dimensión exterior de la política migratoria de la UE, que pretende promover un enfoque integral de la migración sobre la base del pacto de la UE sobre migración y asilo», manifestó Síkela.
En este sentido, las acciones en el marco de este programa contribuirán a la implementación de acuerdos y diálogos sobre migración con los socios, también a través de un mecanismo de financiación flexible para fomentar la cooperación, precisó.
«En este momento tenemos una asociación con Egipto, con Túnez y con Jordania. Actualmente estamos trabajando para profundizar la asociación con Marruecos y comenzaremos a trabajar también con el Líbano», añadió, por su parte, la comisaria para el Mediterráneo.
Suica reconoció que la migración es «un tema candente», pero matizó que, al aumentar la financiación para el próximo presupuesto plurianual, la UE podrá intensificar la cooperación con países de origen o tránsito de los flujos migratorios hacia Europa.
«Es importante aumentar la coherencia entre las políticas migratorias, de asilo, de retorno y externas para garantizar que la asistencia externa de la Unión apoye a los países socios para gestionar la migración de manera más eficaz hacia el desarrollo sostenible», incidió el comisario de Asociaciones Internacionales.
Paralelamente, el nuevo presupuesto plurianual triplica la financiación para la gestión de la migración, para reforzar las fronteras exteriores de la UE y para reforzar la seguridad interior, con 34.000 millones de euros.
Ucrania
Para reforzar el apoyo «inquebrantable» de la Unión a Ucrania, el presupuesto comunitario para el período 2028-2034 prevé movilizar 100.000 millones de euros para este país y contempla «cierta flexibilidad, dada la magnitud e imprevisibilidad de las necesidades», señaló la Comisión Europea.
«Quien pensó que el apoyo europeo se debilitaría con el tiempo se equivocó. El tiempo realmente no está del lado de Rusia», aseguró la comisaria de Ampliación, quien señaló que las necesidades financieras de Kiev están «cubiertas» este año, pero habrá «que ver cómo ayudar en los dos próximos años», en 2026 y 2027, antes de que esté en vigor el nuevo presupuesto para 2028-2034.
Y precisó: «Ucrania necesita alrededor de 80.000 millones de euros al año para funcionar como Estado, y la UE no será suficiente».
El apoyo a las operaciones con aspectos militares seguirá estando cubierto por el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, aclaró Bruselas.