Caroline Ladousse, directora ejecutiva de la Cátedra de Emprendimiento de la escuela de negocios de ESCP Europe, da una serie de consejos y recomendaciones para todo emprendedor.
Según Ladousse, el emprendimiento es muchas veces idealizado en los medios de comunicación como la solución milagro a todos los problemas de la sociedad. El emprendedor suele ser mitificado como un "súper héroe" al estilo Steve Jobs, que tuvo una idea extraordinaria y la desarrolló solo hasta convertirse en multimillonario. Pero la realidad es muy distinta. Hay muchos tipos de emprendedores que se alejan mucho del estilo de Steve Jobs, y muchos de ellos tienen un recorrido lleno de fracasos, errores y momentos difíciles. Los emprendedores americanos entienden muy bien este concepto y destacan sus errores como fuentes de aprendizaje.
Por tanto, es interesante reconocer los errores como técnicas de aprendizaje y es un aspecto que debería incorporarse en el ADN de todos los emprendedores europeos. Este es el objetivo de la iniciativa ‘Entrepreneurship, The Countermyths of startup land’ creada por Nast Marrero y Caroline Ladousse.
La idea analiza cuatro maneras diferentes de aprovechar los errores como una oportunidad para mejorar, que son las siguientes:
1. Analizar los motivos del fracaso. Después de un fracaso, hay que tomarse un tiempo para analizar y entender los motivos. No vale pensar que el fracaso está debido solamente a factores externos. Tenemos que tener la humildad de reconocer nuestros propios errores.
2. Aprenda acerca de sus errores con un mentor de confianz. A veces, cuesta tomar distancia de nuestra propia experiencia para destacar los motivos del fracaso. Para ello, lo mejor es estar acompañado por un mentor de confianza, con una amplia experiencia en emprendimiento, que pueda destacar desde un punto de vista externo los motivos de tus errores.
3. Escribir los errores para no repetirlos. Ladousse recomienda llevar un "cuaderno de errores" en el cual escriba la lista de los fallos cometidos en una situación definida. Poner estos errores por escrito permite tener más conciencia de ellos, no olvidarlos y no repetirlos.
4. Comparta sus fallos con los demás. Quedarse para sí mismo con el aprendizaje de sus errores no sirve de nada. Cuando pueda, comparta sus fallos con otros compañeros emprendedores o jóvenes que quieren lanzarse a emprender para que, gracias a usted, ellos vayan preparados.
Esto último es lo que hacen en los eventos de ‘Entrepreneurship, The Countermyths of startup land’. En la última sesión en el Forum Impulsa de Girona, Izanami Martinez, co-fundadora de Nonabox, compartió con mucha honestidad y humor el fracaso del lanzamiento del modelo de suscripción de pañales debido a que no habían investigado la necesidad de este producto yendo a supermercados a hablar con las madres. Por otro lado, Pablo Valcárcel, facilitador de inversión de Capital Cell, teatralizó las mentiras que le pueden contar mentores que le aconsejan cada vez una cosa diferente y lo que pudo experimentar en su andadura en la famosa aceleradora Seedcamp.
hemeroteca