Contentar a los «yonkis» de la liquidez va a ser muy complicado

La semana que inician hoy los mercados de valores europeos y estadounidenses servirá para que los inversores puedan "digerir" los acontecimientos de los últimos días, especialmente todo lo relacionado con las actuaciones de los bancos centrales, las recientes y las futuras. Así, y en una semana en la que la agenda macroeconómica será ligera, los inversores intentarán determinar si las nuevas medidas de política monetaria adoptadas el pasado jueves por el Consejo de Gobierno del BCE son suficientes para impulsar la inflación en la región y apoyar la recuperación económica, y si la reacción de los mercados estuvo o no justificada. Además, y tras la publicación el viernes de las cifras de empleo del mes de noviembre en Estados Unidos, que mostraron que el mercado laboral estadounidense sigue fuerte, los inversores deberán dilucidar si finalmente la Reserva Federal (Fed), como esperamos que haga, iniciará su proceso de subidas de tipos cuando se reúna su Comité de Mercado Abierto (FOMC) a mediados de la semana que viene. Por último, el jueves los inversores estarán muy atentos a la reunión del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE), más al contenido del comunicado que publicará la institución tras la reunión por si diera pistas sobre futuras actuaciones, que a las decisiones que adopte, ya que el mercado espera que no haga ningún tipo de movimiento.

En nuestra opinión, creemos que el BCE ha hecho más que suficiente para seguir apoyando a la economía de la Zona Euro, guardándose al mismo tiempo algo de "munición" por si fuera necesario emplearla en el futuro. Otra cosa es que sus medidas sean suficientes para contentar a esa parte del mercado que muestra gran dependencia de la liquidez y que reacciona de forma virulenta cuando cree que "no se le da suficiente". Es evidente que contentar a estos "yonkis" de la liquidez va a ser muy complicado, tanto en el caso del BCE como en el de la Fed, institución que está a punto de comenzar a retirar parte de los estímulos que ha mantenido durante casi 10 años. En ese sentido, entendemos que el BCE, especialmente la "facción" alemana del Consejo de Gobierno, sabe de la dificultad de iniciar el proceso de "marcha atrás" en lo que hace referencia a la política monetaria acomodaticia, algo que está siendo evidente en el caso de la Fed, por lo que entendemos que no quieran ir mucho más lejos en este sentido de lo que ya lo han hecho. 

Así, está por ver si la mayoría del mercado atiende a razones y se calma ya que, como dijimos el viernes, las nuevas medidas adoptadas por el BCE son positivas para la renta variable de la Zona Euro a medio plazo. Por su parte, la reacción de Wall Street el viernes, tras los buenos datos de empleo, dando por hecho que la Fed subirá tipos la semana que viene, consideramos que fue muy positiva. Entendemos, en este sentido, que los inversores en este mercado prefieren que la Fed suba tipos como consecuencia del buen momento por el que atraviesa el mercado laboral del país, ya que ello terminará reflejándose en el consumo, en los resultados empresariales y en la economía en su conjunto. 

PUBLICIDAD

La positiva reacción de Wall Street, cuyos principales índices experimentaron las mayores ganancias en un día en más de tres meses, debe servir para que hoy las Bolsas europeas recuperen parte de lo cedido el jueves y el viernes tras la "decepción" que supusieron para muchos las medidas anunciadas por el BCE.
Señalar, además, que durante esta semana os inversores dispondrán de algunas referencias macro importantes, aunque éstas serán escasas. Así, mañana se conocerá el PIB del tercer trimestre de la Zona Euro, dato que no esperamos que sorprenda a los mercados al ser una segunda estimación del mismo. Sin embargo, el viernes sí se publicarán importantes cifras macro que podrían "mover las Bolsas" y determinar su tendencia de cierre semanal. Entre ellas destacaríamos la producción industrial y las ventas minoristas chinas del mes de noviembre; las ventas minoristas estadounidenses del mismo mes, dato que consideramos clave para conocer cómo ha comenzado la temporada de compras navideñas en este país; y la lectura preliminar de diciembre del índice de sentimiento de los consumidores estadounidense, que nos servirá para hacernos una idea de cómo puede continuar la misma hasta las Navidades. 

Para empezar, por tanto y como ya hemos señalado, esperamos que hoy las Bolsas europeas abran al alza y que mantengan un tono positivo durante los próximos días, al menos hasta el viernes cuando la mencionada batería de cifras macro, batería que estamos seguros que "moverá" las Bolsas en un sentido u otra dependiendo de los que "digan" los datos. La actividad en las bolsas seguirá siendo moderada, algo normal y que ocurre todos los años a medida que nos acercamos al final del ejercicio.

Link Securities. 

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD