Crecen los préstamos, a vueltas con capacidad y demanda

Este crecimiento, explica la firma, aumenta las "señales" que nos hablan de una mejora en la capacidad de los bancos para prestar, así como de una mayor disposición de las empresas a pedir prestado y gastar, todo lo cual beneficia a los emisores de la región.

Llama la atención de estos expertos que, según los datos ofrecidos por el Banco Central Europeo (BCE), el ascenso de los préstamos no sólo fue más pronunciado en los países de la zona "central", sino también en la periferia. 

Por ejemplo, los prestamos repuntaron un 0,3% en Italia (cuyo rating es "Baa2", con perspectiva estable) y, aunque se contrajeron un 0,4% en Portugal ("Ba1", estable) y un 0,8% en España ("Baa2", positiva), estas cifras suponen una clara mejora respecto a la caída promedio desde enero de 2012: del 2,5% para el primer país y del 3,5% para el segundo.

Recordemos que dicha recuperación se produce en un contexto de relajamiento general de los estándares de crédito y una mayor demanda por parte de las diferentes compañías, tal y como muestra la última encuesta sobre los prestamos bancarios elaborada por la autoridad monetaria de la Zona Euro. Asimismo, añade estos analistas, también es consistente con un crecimiento económico algo mayor, impulsado por los precios del petróleo, la debilidad del euro y, como no, los estímulos monetarios (compras masivas de deuda del BCE).

Desde que comenzara la crisis, los préstamos bancarios al sector privado se han reducido con fuerza (un 12% entre enero de 2009 y diciembre de 2014). "Los bancos han recortado los préstamos especialmente a las empresas para cumplir con los mayores requerimientos de capital y como respuesta a un mayor riesgo de crédito en un entorno de crecimiento bajo o  negativo. También se ha debilitado la demanda, ya que las compañías han rebajado las inversiones ante unas perspectivas lúgubres". 

Así, las señales que apuntan a mejoras generalizadas en este ámbito sugieren que las entidades están más dispuestas a prestar y las corporaciones a pedir. Esto apunta al fortalecimiento de la recuperación y a un mayor crecimiento en la Zona Euro, eventos crediticios positivos para los emisores de la región".

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *