Cuatro claves para invertir en México

Economistas, empresarios y periodistas que prospectan escenarios de la nueva presidencia de México coincidieron en que los temas centrales que los inversores deben observar allí son: presupuesto 2019, nuevo aeropuerto internacional, presidencia del Banco Central y reforma energética.

Más allá del Tratado de Libre Comercio (Nafta), que ese país renegocia en este último tramo de 2018 con Canadá y Estados Unidos, los analistas destacaron esos temas durante el V Foro Político, realizado en la última semana de agosto por el portal El Financiero en Ciudad de México.

AUSTERIDAD

“Espacio fiscal mínimo, sin lugar para endeudarse”, definió Luis Foncerrada, exdirector del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el tipo de Presupuesto con el que Andrés Obrador, nuevo presidente de México, iniciará su mandato el 1 de diciembre.

“Si en 2019 no alcanzan los números, tendremos que ver cómo los ajustan para cumplir compromisos”, dijo por su parte Alonso Cervera, economista en jefe para América Latina de Credit Suisse, al considerar que el primer año de Obrador no será muy diferente del último de su predecesor, Enrique Peña Nieto, destaca El Financiero.

VOLAR

Una de las obras que el mandatario saliente deja en marcha, no sin pocas polémicas, es el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), que apunta a servir a 125 millones de pasajeros por año, convirtiéndose así en la tercera terminal aérea más importante en escala global y foco de interés para inversionistas internacionales.

El proyecto podría no continuar como previsto, según se desprende de la consulta pública que Obrador anunció para decidir a su respecto. De cancelarse, sería “una señal muy negativa para el mercado”, dijo Gabriel Casillas, director de Banorte, segundo banco mexicano más importante, mientras que el Credit Suisse considera que no habrá interrupción.

AUTORIDAD MONETARIA

Respecto de Banxico (Banco Central de México), los expertos señalaron que la confianza en la política monetaria dependerá en buena medida de la continuidad de Manuel Ramos, subgobernador actual. Ramos es uno de los que afirmó, ni bien Obrador ganó las elecciones, que existía “incertidumbre respecto a estrategias, políticas y planes” de la nueva administración.

El equipo actual es partidario de mantener unos tipos básicos de 7,75% y considera que el crecimiento del PIB en 2018 estará entre 2% y 3%, al tiempo que existen riesgos de alza de inflación en un escenario global de volatilidad. Analistas privados estiman que el avance no pasará de 2,14%. En julio, calculaban un 2,25%.

NUEVA ENERGÍA

No por último, menos importante; todo lo contrario: la reforma energética será un asunto central para la nueva administración, coincidieron los analistas reunidos en el Foro, al evaluar los temas que Peña Nieto deja pendientes tras un período de seis años en que realizó profundas reformas estructurales.

De hecho, las nuevas políticas definidas por el Ejecutivo para educación, energía, empleo, finanzas, impuestos y telecomunicaciones, son “el logro más trascendental” de su gestión, dijo Peña Nieto este lunes al presentar su último informe presidencial al país antes de entregar el cargo a su sucesor.

Economía>Internacional

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *