Databeers: los pioneros ‘big data’ no llevan corbata

Doscientas personas, la mayoría varones menores de 35 años, se reunieron en Barcelona en la primera edición de Databeers en la Ciudad Condal. Esta iniciativa en español e inglés, que nació hace unos meses en Madrid de la mano David Villatoro (BBVA Data Analytics), se presenta como punto de encuentro entre profesionales que trabajan con data science y tiene un claro objetivo: crear comunidad.

"Tenemos que crear ecosistema. ¿Creéis que en Sillicon Valley ha nacido todo de repente? No; ellos llevan 50 años creando comunidad", explicaba Adriana Freitas, anfitriona del evento, junto a Eloi Puertas y Santi Seguí.

El formato está creado para ser ágil e informal, y por eso la reunión se estructura en tres partes: una primera copa de bienvenida, varias ponencias de solo seis minutos cada una, y más copas para conocerse, preguntar y hacer networking. Cualquiera puede inscribirse, tanto para asistir como público, como para subir al estrado, patrocinar el evento o incluso montarlo en otra ciudad. "Aquí solo hay tres normas", explicaba Villatoro, "no se puede hablar de códigos, no se pueden explicar teoremas y tiene que ser algo relacionado con datos. Tiene que poder entenderlo todo el mundo. Y por favor, no soltéis el speech de vuestra empresa. Solo nos interesan las buenas historias".

Si en la edición de Madrid se habló del Bitcoin, de Intermón, de cómo se relaciona Europa por idiomas y hasta de la correlación entre las faltas de ortografía en Twitter y las zonas con más paro de España, ayer en Barcelona David Solans (centro de innovación y tecnología UPC) nos habló de la publicidad de concentración efectiva que llevaron a cabo en México con la plataforma Pear Campaigns; Xavier Rubio Campillo (Barcelona Supercomputing Center) nos habló de cómo el análisis de datos no puede obviar el desarrollo cultural paralelo y de cómo la cultura se construye también a través de los datos ya que "el big data revoluciona las humanidades’"; y Oscar Marín (Outliers Collective) nos habló del análisis de los datos obtenidos de Twitter.

Marín explicó cuáles fueron los resultados tras analizar tuits del 15M y el Sònar. En el caso de la manifestación, explicó que las emociones predominantes eran empoderamiento y más tarde indignación. Y en el caso del festival Sònar se observó cómo los tuits hacían que las concentraciones de gente se dieran en una zona u otra, es decir, su influencia en el espacio físico. Marín, que no apuesta por el machine learning sino por un trabajo mucho más manual y de lingüista, aseguró que la información más relevante no está tanto en a quién sigue una persona sino en su descripción de perfil, y que hay que extraerla con lo que él llamó "gramáticas", patrones en el lenguaje que permiten catalogar.

Entre los asistentes, se pudieron ver miembros de BBVA, Telefónica, Yahoo!, HP, Novartis, UAB, UPC, UOC, Bdigital, Lidl, Atrápalo, Deloitte… Por algo en el 4YFN del Mobile World Congress ya se dijo que "las grandes empresas persiguen las novedades creadas por las pequeñas". O al menos, cada vez son más conscientes de que una buena idea puede estar en cualquier parte, incluso en una reunión de 200 jóvenes en camiseta.

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *