El déficit comercial se dispara un 58,7% en el primer semestre del año

España cerró el primer semestre con un déficit comercial de 25.112 millones de euros, un 58,7% más que en 2024.
Exportaciones Exportaciones
Exportaciones :: The Officer

El déficit comercial de España se situó en 25.112,7 millones de euros entre enero y junio, lo que supone un aumento del 58,7% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

Este incremento refleja una evolución desigual: las importaciones crecieron un 5,4% interanual, hasta los 222.263,6 millones, mientras que las exportaciones solo subieron un 1%, hasta los 197.150,9 millones.

La tasa de cobertura bajó hasta el 88,7%, frente al 92,5% de junio de 2024. El déficit no energético se disparó hasta los 8.775,7 millones, una cifra 63 veces superior a la del mismo periodo del año anterior. El déficit energético, por su parte, creció un 4,2%, hasta los 16.337 millones.

Las exportaciones a la UE (61,8% del total) descendieron un 0,2% interanual. Las ventas a la zona euro cayeron un 1,1%, mientras que al resto de la UE aumentaron un 5,5%. En los terceros destinos, aumentaron las exportaciones a Asia (7,1%) y África (7,4%), pero descendieron en Oceanía (−25,6%)Norteamérica (−3,9%) y Latinoamérica (−5,1%).

PUBLICIDAD

Las mayores caídas se produjeron en las ventas a Singapur, Australia, Irlanda y Noruega, mientras que crecieron especialmente hacia Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Luxemburgo, Chipre y Argentina.

Respecto a Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales, las exportaciones bajaron un 5,1%, hasta los 8.754,5 millones, mientras que las importaciones crecieron un 10,1%, generando un saldo negativo de 7.083,4 millones.

Por comunidades autónomas, destacaron los aumentos en Canarias (12,4%)Madrid (12%) y Castilla-La Mancha (11,3%), y las caídas en Baleares (−14,7%)Aragón (−14%) y Cantabria (−8,8%).

Entre los sectores exportadores, lideraron las ventas alimentación, bebidas y tabaco (+5,5%)productos químicos (+9,7%) y otras mercancías (+16,3%), mientras que retrocedieron energía (−18,5%) y automoción (−8,9%).

Las importaciones de bienes de equipo subieron un 8,2%, las de productos químicos un 10,5%, y las de alimentación un 7,9%. En cambio, las compras de productos energéticos bajaron un 6,6%.

Las importaciones no energéticas, que suponen el 87,5% del total, sumaron 195.372,7 millones, un 7,4% más que en 2024.

Por países, subieron con fuerza las compras a Chipre, Perú, Irlanda y Chile, y cayeron en Malta, Nigeria, Noruega y Singapur.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD