El eclipse solar total del 12 de agosto de 2026 ya está generando impacto económico. Según datos de Airbnb, las búsquedas de alojamientos rurales en España se han disparado un 830%, con fuerte interés desde Estados Unidos y Reino Unido.
La plataforma de alquileres destaca que el fenómeno astronómico —el primero de este tipo en más de un siglo en el país— ha puesto el foco sobre zonas rurales con poca infraestructura hotelera, especialmente en comunidades como Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares.
Localidades como Aliaga, Daroca, Morella o Valldemossa se encuentran entre las más buscadas. Según Airbnb, los destinos con mayor intensidad en la demanda se concentran en municipios de menos de 10.000 habitantes, que afrontan una oportunidad inédita de atracción turística.
El 71% de las búsquedas corresponde a viajes en grupo o en familia, frente al 21% de parejas y solo un 8% de viajeros individuales. Este dato refuerza la tendencia del turismo experiencial vinculado a fenómenos naturales, con picos de reservas previstos entre el 10 y el 17 de agosto de 2026.
El eclipse será visible en más de doce comunidades autónomas, incluidas Galicia, Asturias, Castilla y León, Navarra, Madrid y La Rioja.
Solo en 2024, el gasto directo en alquileres de corta duración en pueblos españoles alcanzó los 5.563 millones de euros, según cifras de la plataforma. El fenómeno de 2026 puede amplificar esa cifra, impulsando la economía de muchas zonas con baja densidad poblacional.
«Este eclipse sitúa a las comunidades rurales españolas en el centro del mapa mundial», ha declarado Jaime Rodríguez de Santiago, director general de Marketing de Airbnb.
Este fenómeno será el primero de una sucesión de tres eclipses solares que cruzarán España entre 2026 y 2028, bautizada por los expertos como el «trío ibérico». Un fenómeno que no solo mira al cielo, sino también al impacto económico sobre el territorio.