El apagón deja pérdidas de 53 millones en supermercados

Asedas alerta de un impacto millonario en productos frescos y logística. La falta de información impidió reaccionar a tiempo.
Equipo de Asedas Equipo de Asedas
Equipo de Asedas

La asociación de supermercados Asedas ha estimado que los daños provocados por el apagón eléctrico del pasado lunes alcanzan al menos 53 millones de euros. Este importe surge de una valoración «conservadora» inicial efectuada por la patronal, que agrupa al 75% del sector y abarca a empresas como Mercadona, Lidl, DIA, Aldi y Ahorramas, entre otras.

El apagón ha tenido un impacto notable en productos frescos, refrigerados y congelados, los cuales debieron ser descartados al no poder garantizar la cadena de frío imprescindible para asegurar la seguridad alimentaria. En muchos casos, la donación de estos artículos no fue factible debido a «la premura, las excepcionales circunstancias y la falta de información» tras el incidente, como ha señalado la asociación.

Aparte de las pérdidas directas, el apagón ha supuesto «un esfuerzo logístico extra». Las empresas se han visto obligadas a afrontar gastos adicionales relacionados con el transporte, el combustible para generadores eléctricos, así como los costes de eliminación de residuos generados y el aumento de las medidas de seguridad requeridas.

La patronal ha recordado que desde 2020, tras las lecciones aprendidas durante la pandemia, el sector de distribución comercial de alimentos ha insistido en la necesidad de establecer planes de contingencia que garanticen el funcionamiento continuo de los supermercados y sus canales logísticos, evitando que apagones como el reciente impacten de manera significativa en sus operaciones.

Los supermercados y la distribución mayorista también han sufrido un aumento en los costes de otros aspectos operativos debido a la interrupción del suministro eléctrico. Esto abarca desde el mantenimiento del personal adicional necesario para gestionar la situación, hasta el alquiler de equipos alternativos para mantener en marcha operaciones críticas.

El apagón ha evidenciado la vulnerabilidad del sector frente a cortes en el suministro eléctrico y ha reavivado el debate sobre la urgencia de implementar medidas de seguridad energética que protejan tanto a las empresas como a los consumidores en futuros incidentes similares, subrayando la importancia de contar con infraestructuras adecuadas y respuestas rápidas ante emergencias como la experimentada.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *