Las bolsas pendientes del BCE: entre la recesión y la guerra comercial

Las bolsas se mantienen en vilo ante la inminente decisión del BCE, que podría optar por recortar los tipos de interés en plena etapa de volatilidad.
Sede del Banco Central Europeo Sede del Banco Central Europeo
Sede del Banco Central Europeo

Las bolsas europeas atraviesan una etapa de gran volatilidad, marcada por las tensiones entre Estados Unidos y China. Las políticas arancelarias de Donald Trump han desatado una respuesta contundente del gigante asiático, que ha elevado un 125% los aranceles a productos estadounidenses. En medio de esta guerra comercial, las miradas se dirigen al Banco Central Europeo (BCE), que podría anunciar este jueves una bajada de tipos de interés para calmar el mercado y evitar una posible recesión.

Esta semana, el calendario bursátil será más corto, ya que el mercado permanecerá cerrado el viernes por el Viernes Santo. Así que, el lunes, la atención se centrará en la publicación del índice Rightmove, que muestra los precios de la vivienda en el Reino Unido, y en una subasta de deuda a corto plazo en Francia. El martes, se llevarán a cabo subastas de deuda a 10 años en el Reino Unido, junto con la presentación de indicadores económicos clave en Europa. Esto incluye el índice de precios al por mayor en Alemania y los datos de inflación en Francia.

El miércoles promete ser crucial. Se darán a conocer los índices de precios al consumo en el Reino Unido, Italia y la eurozona, además de la cuenta corriente de la eurozona. Alemania también realizará una subasta de deuda pública a 30 años. Todos estos eventos se producen justo antes del jueves, cuando se espera que el BCE anuncie una reducción de un cuarto de punto en los tipos de interés, con el fin de reducir la incertidumbre en los mercados.

En el último día de actividad bursátil de la semana, en España, la confianza del consumidor se convertirá en uno de los focos de atención. Además, Italia presentará su balanza comercial de febrero. Estos indicadores son esenciales para evaluar la salud económica de la región en medio de las tensiones arancelarias.

En el ámbito empresarial, se anticipan resultados de grandes compañías como Louis Vuitton, ASML, Nordea Bank, Heineken y Sainsbury. Por otra parte, Miquel y Costas procederá con el pago de dividendos. Araceli de Frutos, asesora del fondo Alhaja Inversiones, subrayó que «si antes se esperaba un aumento del 5% en los beneficios por acción para 2025, con la política arancelaria actual, se prevén incrementos mucho más modestos».

Mientras tanto, en Estados Unidos, la semana comenzará marcada por las expectativas de inflación y subastas de deuda pública. El miércoles, la atención se centrará en las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, justo antes de la decisión del BCE. También se publicarán datos sobre el mercado inmobiliario y la producción industrial.

En Asia, China anunciará su balanza comercial, ventas minoristas y producción industrial, además de su PIB trimestral. Japón revelará su balanza comercial de marzo y datos sobre producción industrial, mientras que India publicará su índice de precios al consumo de marzo. Estos datos ofrecerán una visión más amplia de la economía global, en medio de la incertidumbre actual.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *