La tasa de desempleo en Chile se situó en el 8,9% entre marzo y mayo de 2024, lo que supone un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior y una décima más que en el trimestre móvil anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El alza se explica por un crecimiento de la fuerza de trabajo del 0,8%, superior al aumento del 0,2% en la población ocupada. En paralelo, el número de personas desempleadas aumentó un 8,5% interanual, con mayor incidencia entre personas cesantes y quienes buscan empleo por primera vez.
Sectores que impulsaron el empleo: minería, finanzas y hostelería
Pese al aumento del paro, algunos sectores contribuyeron de forma positiva al empleo. Destacan alojamiento y servicios de comidas (+11,2%), minería (+9,8%), telecomunicaciones (+10,7%) y actividades financieras y de seguros (+10,4%), según el INE.
En términos de género, la tasa de desocupación femenina alcanzó el 10,1%, con un alza de 0,8 puntos, mientras que entre los hombres se situó en el 8,1%, con una subida de 0,5 puntos interanuales.
La economía chilena mantiene su recuperación, aunque con freno
Chile evitó la contracción en 2023, cerrando con un leve crecimiento del PIB del 0,2%. Con las cifras actuales, el crecimiento promedio en los tres primeros años del Gobierno de Gabriel Boric es del 1,8%. El Banco Mundial estima un crecimiento del 2,1% en 2024, lo que confirmaría una recuperación moderada pero sostenida.