Se veía venir. Ya horas antes de que Donald Trump anunciase una batería de aranceles que afectan a la práctica totalidad del orbe, las bolsas de todo el mundo empezaron a dudar.
El paso de los rumores a la realidad no ha hecho más que incrementar el descenso y los principales índices asiáticos, europeos y americanos cerraron la jornada del jueves en números rojos. La apertura de mercados del viernes no ha ido mejor ni en Asia ni en Europa. Aunque parece que en el Viejo Continente, las pérdidas se van moderando, habrá que esperar a los cierres de todas ellas para analizar los daños
Por el momento, a la clausura de la última jornada completa, Wall Street protagonizó su peor sesión desde la pandemia en 2020. Los índices más importantes, como el Nasdaq, el S&P 500 y el Dow Jones, experimentaron caídas que oscilaron entre el 4 % y el 6 %.
El Nasdaq descendió un 5,97 %, ubicándose en 16.550 puntos, mientras que el S&P 500 se desplomó un 4,84 %, alcanzando 5.396 puntos. El Dow Jones de Industriales, por su parte, se redujo un 3,98 % hasta los 40.545 puntos. Los sectores que más sufrieron fueron el de la energía y el de tecnología, con caídas del 7,5 % y del 6,9 %, respectivamente.
El índice Nikkei de Tokio cayó más de un 3 % siguiendo la tendencia marcada por las preocupaciones económicas globales. La influencia de los mercados europeos y estadounidenses sobre Asia es notable, y las turbulencias recientes han tenido un efecto dominó en la región.
En Europa, Milán se destacó con un descenso del 3,6 %, mientras que el Euro Stoxx 50 bajó un 3,59 %. Otras ciudades como París, Fráncfort, Londres y Madrid también mostraron caídas, con pérdidas de 3,11%, 3,08%, 1,55% y 1,19%, respectivamente.
Principales víctimas
Las «Siete Magníficas» de la tecnología se llevaron un golpe de cerca de un billón en capitalización. Apple, con un descenso del 9,3%, Amazon un 9%, Meta un 9%, Nvidia un 7,8%, Tesla un 5,47%, Alphabet un 4% y Microsoft un 2,3% fueron algunas de las grandes perdedoras.
La volatilidad también se extendió a otros mercados: el rendimiento de la deuda estadounidense cayó al 4,03 %, su nivel más bajo desde octubre, mientras que el oro descendió a 3.129 dólares tras haber alcanzado un récord. Además, el dólar perdió valor frente al euro, con un tipo de cambio de 1,1031.
El sector energético no escapó a estas turbulencias y el petróleo de Texas cayó un 6,64 %, estableciéndose en 66,95 dólares por barril. Esto se vio influido por la decisión de la alianza OPEP+, encabezada por Arabia Saudí y Rusia, de aumentar su producción de crudo a partir de mayo.