El error de aportar al plan de pensiones solo a final de año

Es un clásico. Los datos históricos de Inverco y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones constatan que el último trimestre del ejercicio es el de mayor actividad en cuanto a aportaciones a planes se refiere. Hay quien lleva ese retraso al extremo, como reconocía Gloria Siso, responsable de inversión digital de ING, en la presentación del informe “Tendencias clave de los españoles ante la jubilación”. Aseguraba que ING había registrado el último día del año de 2018 entre las 23 horas y las 23:30 ( límite establecido para ese día por la entidad) 7.514 entradas de clientes para aportar a su plan de pensiones. 

Una costumbre, la de esperar al último tramo del ejercicio, sobre la que alertan desde el robo advisor Feelcapital por lo que supone en términos de rentabilidades. “ Estos ahorradores tardíos pierden un 1,30% anual con respecto a los que realizan aportaciones periódicas durante todo el año”, aseguran desde esta firma. 

La ventaja de las aportaciones periódicas

Para Antonio Banda, CEO de Feelcapital, “los españoles deberían ahorrar mes a mes en sus fondos de pensiones para buscar la rentabilidad de sus inversiones y no solo el efecto fiscal”. Y anticipa que la entrada de planes de pensiones europeos en España cambiará las cosas en “ una industria que está obsoleta”. 

Por su parte, Victoria Torre, de Selfbank, insiste en que el cliente debe pensar en las ventajas de las aportaciones periódicas. “Es frecuente que las aportaciones a planes de pensiones se hagan de una sola vez, y muchas veces además en la recta final del año”, subraya. Sin embargo, defiende que “las aportaciones periódicas nos permiten ir repartiendo de forma sistemática el ahorro, y evitamos el riesgo de entrar en un momento malo de mercado. Con aportaciones periódicas se controla mejor la volatilidad, ya que se materializan en distintos momentos del año y del ciclo económico”, asegura.

Torre cree que las aportaciones periódicas aportan un buen número de ventajas más, como formar un hábito de ahorro, hacer que el esfuerzo financiero sea menor o la mencionada de verse expuestos a acontecimientos puntuales del mercado. “Cuanto más largo es nuestro horizonte temporal, más tiempo tendremos para rentabilizar las aportaciones realizadas. Si aportamos pequeñas cantidades cada mes, gracias al efecto del interés compuesto estas cantidades irán cobrando importancia a lo largo de los años”, explica.

Junto a ello, recuerda que “si realizamos aportaciones cada año, cuantos más años pasen, mejor podrá compensar ciclos bajistas con ciclos alcistas del mercado y con ello disminuirá el riesgo de la inversión”.

2019-12-13 21:50:51

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *